10 nov. 2025

Silencio y miedo se instalan en las calles de un Ecuador bajo el fuego narco

Caminan a paso rápido, con la mirada alerta y hablan en voz baja en las calles vaciadas por el miedo.

ECUADOR-STATE OF EMERGENCY-SECURITY

Las Fuerzas Armadas patrullan calles de Quito, Ecuador.

Foto: AFP.

Caminan a paso rápido, con la mirada alerta y hablan en voz baja en las calles vaciadas por el miedo. El terror se instala en Ecuador, mientras el narco exhibe músculo con ataques, explosiones, saqueos y tiroteos.

En la cabeza de Rocío Guzmán todavía resuenan las detonaciones de una balacera ocurrida la tarde del martes a pocas cuadras de su negocio, ubicado cerca de un hospital de la seguridad social en el centro de Quito.

“La gente cerró los locales, vino gente corriendo”, dice a la AFP la comerciante de 54 años, que este miércoles colgó unas pocas mascarillas y revistas en las puertas de su kiosko por miedo a los robos.

Nota relacionada: Claves para entender la crisis en Ecuador

Decidió ir a su casa en medio del caos y luego quiso hacer compras pero “todo estaba cerrado. A las 8 de la noche no había nada, ni carros, ni negocios”. En la peligrosa ciudad de Guayaquil (suroeste), varios hoteles, oficinas y comercios cerraron. Los pocos transeúntes se silencian ante las pregunta de periodistas.

La reciente ola de violencia se desató tras la fuga de Adolfo Macías, alias Fito, jefe de la principal banda criminal del país conocida como Los Choneros, que estaba recluido en una cárcel guayaquileña y fue detectada el domingo.

Desde entonces hubo explosiones, motines carcelarios, siete policías secuestrados y 149 funcionarios penitenciarios retenidos en una arremetida del narco que deja 14 muertos, según el último balance. Además hombres encapuchados irrumpieron con armas y granadas en un canal de televisión que transmitía un noticiero en vivo.

Unos pocos negocios abrieron sus puertas con zozobra y en algunas zonas había más policías que comerciantes.

“Es agobiante”

ECUADOR-STATE OF EMERGENCY-SECURITY

Foto: AFP.

El bullicio habitual en el parque La Carolina, en el corazón financiero de la capital, fue reemplazado por silencio. No estaban los atletas ni los aficionados al fútbol que ocupan las canchas desde muy temprano.

“Lo que nos saca ahorita es la necesidad de seguir trabajando, se siente mucho miedo no se sabe que va a pasar”, dice a la AFP Daniel Lituma, dueño de una panadería en el centro histórico, cerca del palacio de gobierno custodiado por decenas de militares fuertemente armados.

Nota relacionada: Un Ecuador en “estado de guerra” enfrenta por tercer día el poder del narcotráfico

La tarde del martes, Lituma, de 30 años y tatuaje en el cuello, compraba junto a su esposa en un mercado cuando sus empleados le alertaron de saqueos. A falta de autobuses empezó a correr desesperado para reunirse con su hija y ponerse a salvo en casa.

Hoy la necesidad económica le obligó a trabajar en una ciudad desolada. La idea de que un nuevo ataque ocurra en cualquier momento le roba la tranquilidad. “Es agobiante. Uno tiene que salir todos los días porque nadie nos soluciona el tema del dinero, pero (venimos) con mucho miedo, incertidumbre”, expresa.

La falta de transporte público hacía estragos este miércoles. Unos pocos autobuses circulaban con escasos pasajeros y menor frecuencia de la usual. Las esperas en las estaciones se prolongaron, aunque la gente agradeció no tener que caminar largos trechos como ocurrió el martes.

La violencia colapsó el tránsito y dio paso a la solidaridad: desconocidos se juntaban para caminar, compartir vehículos y exorcizar el miedo de ser atacados.

Teletrabajo

Universidades y escuelas impartieron clases en modalidad telemática. Algunas entidades también aplicaron el teletrabajo y otros optaron por media jornada como Manuel Muñoz, un vendedor de insumos médicos de 34 años.

Debido a las dificultades para movilizarse optó por retornar temprano a su casa en el sur de Quito y acordó con sus ancianos padres una estrategia para saber dónde está cada uno.

“El plan es reportarse cada hora” a través de llamadas o mensajes, explica. El taxista Santiago Enríquez va alerta a su radio y a mensajes de sus colegas. Le tranquiliza saber que sus hijos están resguardados en casa.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

También le alivia la presencia de fuerzas armadas en la calles luego de que el presidente Daniel Noboa declarara un conflicto armado interno y ordenara “neutralizar” a los miembros de una veintena de bandas narcocriminales.

“Van a actuar con mas fuerza y eso es lo que la gente quiere para sentirse segura”, señala el conductor de 30 años. La víspera mientras trasladaba a un pasajero en Quito el ambiente se sentía “peligroso”, “tenso”, de “mucho nerviosismo”, recuerda.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.