02 jul. 2025

Siete departamentos concentran el 82% de casos de dengue

Un total de 110 casos de dengue se identificaron en las últimas tres semanas. El 82% procede de siete departamentos que son: Central, Asunción, Guairá, Itapúa, Paraguarí, Concepción y Alto Paraguay, según el informe epidemiológico del Ministerio de Salud Pública (MSP).

El dengue es una enfermedad endémica en el país, por lo que se registra todo el año y en las últimas semanas se ha reportado un aumento de casos en el país, por lo que se insta desde el Ministerio de Salud a tomar medidas de prevención como la eliminación de los criaderos.

De los 110 enfermos con dengue, el 63% de los casos corresponde al serotipo DENV-2 y el 38% al serotipo DENV-1.

Un promedio de 903 notificaciones de casos sospechosos se registran semanalmente, lo que evidencia que el escenario epidemiológico de dengue en el país mantiene un comportamiento de ascenso.

Además, –según el reporte epidemiológico– se registran 13 departamentos del país que presentan aumento de notificaciones. Los departamentos con un aumento de casos y notificaciones son Central, Asunción, Guairá, Itapúa, Paraguarí, Alto Paraná, Cordillera, Concepción, Presidente Hayes, Alto Paraguay, Ñeembucú, Boquerón y Amambay.

Con relación a los hospitalizados se contabilizaron 7 asociados a dengue en la franja de 5 a 9 años, 20 a 24 años, seguido de los grupos de 0 a 4 años, de 40 a 44 años y 80 años y más.

Los hospitalizados proceden de Central, San Pedro, Asunción y Caazapá. No se confirmó ningún fallecido en este periodo.

BROTES. Los casos de brotes del dengue persisten en Alto Paraguay y Concepción.

Según el informe semanal en Alto Paraguay continúa el brote de dengue en Puerto Casado, registrando 15 casos en las últimas tres semanas.

La misma situación se observa en Concepción, en el distrito de San Lázaro donde se reportaron 28 casos.

CUIDADOS. En caso de presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza o musculares, erupciones en la piel u otros síntomas, se recomienda acudir a la consulta médica de forma oportuna para detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.

Desde el Ministerio de Salud destacaron que es importante mantener una vigilancia constante de casos y no descuidar las acciones de control de criaderos de mosquitos en los establecimientos de salud y en la comunidad, debido a que la circulación del virus aún se encuentra presente en varias regiones del país y esta situación se observa durante todo el año.

Incluso se insiste en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas y en los lugares de trabajo, e intensificar estas acciones, sobre todo después de cada lluvia.

También destacan que es esencial el uso de barreras de protección como el repelente a partir de los 2 meses, y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta el aumento de casos.

Continúa control vectorial Teniendo en cuenta el aumento de los casos de dengue, el Ministerio de Salud Pública (MSP) con el Senepa continúan con las actividades de control de vectores con la realización de mingas ambientales. Un total de 40.080 criaderos se inactivaron en las últimas tres semanas a nivel país en un total de 30.400 predios intervenidos. Además, se nebulizaron más de 28.000 predios con máquinas livianas y más de 6.000 manzanas con máquinas pesadas, según un comunicado de la institución. Los principales criaderos encontrados durante las intervenciones son aquellos denominados como criaderos útiles, entre ellos bebederos de animales, plantas en maceta con plato, tambores y tanques. Además, criaderos inservibles como las latas, botellas, cubetas, aparatos domésticos descartables y neumáticos usados. Y, finalmente, los criaderos naturales, es decir, las axilas de hojas.

Más contenido de esta sección
Los médicos pretendían llegar hasta frente al Congreso Nacional para hacer oír sus pedidos. Señalaron que la policía les siguió desde la sede del gremio y les impidieron mostrar sus carteles con sus reinvindicaciones.
“Si una puede, todas pueden”, este es el mensaje que dejó el foro Mujeres Construyendo Inclusión, donde más de 70 mujeres con discapacidad de distintas regiones del país se congregaron para trazar una hoja de ruta hacia una participación económica más justa e igualitaria en Paraguay.
La ambulancia de soporte vital avanzado que había sido adquirida por el hospital, a través de la Itaipú Binacional, quedó parada luego de trasladar a un paciente.
El Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) remarcó a las cabezas de instituciones educativas que se debe mostrar tolerancia con la vestimenta de los chicos durante la temporada de frío intenso y prever actividades de apoyo para estudiantes que no puedan asistir a clases por enfermedad.
La Municipalidad de Asunción publicó una nueva lista de las deudas acumuladas de los organismos y entidades del Estado. El Ministerio de Defensa encabeza el ranking junto al Instituto de Previsión Social (IPS), ambos con deudas de G. 123 mil millones y G. 65 mil millones, respectivamente. El intendente Óscar Nenecho Rodríguez, sigue afirmando que el proceso de intervención perjudicó las recaudaciones de la Comuna.
Stefany Velázquez, Fernando López, Alejandro Almaraz y Éver Ortega llevarán con orgullo la tricolor a Australia, donde representarán a Paraguay en la 66ª Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, por sus siglas en inglés), considerada la competencia más importante del mundo en esta disciplina. El certamen reunirá del 10 al 20 de julio a los mejores estudiantes de más de 100 países.