08 jul. 2025

Servicios y manufacturas empujan a la economía paraguaya en 2024

Datos del BCP muestran a dos protagonistas inusuales en el crecimiento económico de este año. Servicios y manufacturas representan casi el 70% de la economía y crecen a un mayor ritmo.

BCP

Edificio del Banco Central del Paraguay, que alerta sobre una financiera que no cuenta con autorización para operar.

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó recientemente el denominado informe de Cuentas Nacionales Trimestrales, correspondiente al segundo trimestre de 2024, lapso en el que el producto interno bruto (PIB) registró un incremento interanual de 4,8%. Con este resultado acumuló un crecimiento de 4,6% al cierre del primer semestre, según los registros de la banca matriz. Si bien el dato de crecimiento es importante, lo que más resalta en las estadísticas como novedad es la incidencia de los sectores protagonistas en esta expansión, servicios y manufactura.

Estructura PIB oferta.png


Ya desde hace mucho tiempo, la economía paraguaya estaba bastante supeditada a lo que ocurría principalmente con la agricultura, un sector que tuvo altos y bajos, pero que creció de forma notoria durante las últimas décadas. Así, los números macro pasaron a depender en parte del agro, y cuanto este segmento caía, el PIB también experimentaba bajas. Pero en el 2024, la agricultura creció solo 1% en el segundo trimestre y acumula una subida inclusive menor, de 0,6%, sin que esto haya significado que el producto interno bruto pueda crecer en torno a su potencial.

ARGUMENTOS. Al respecto, la economista Patricia Goto resaltó que la incidencia del crecimiento no solo de los servicios, sino también de la manufactura, ha alcanzado niveles nunca vistos al menos en el periodo más reciente de la economía, lo cual considera como una señal positiva. Según los datos del BCP, el crecimiento de los servicios ha representado el 3% del aumento del PIB en el segundo trimestre, mientras que la manufactura tuvo una incidencia de 1%. En el tamaño de la economía, servicios representa casi el 50% y la manufactura representa casi un 20% (ver detalles en la infografía).

“Sacando los años de pandemia, en general históricamente se ve la misma tendencia: El agro es determinante en el resultado económico, pero lo que se ve diferente en los últimos trimestres, es que si bien el aporte del agro ha sido prácticamente nulo, la economía igualmente creció en 4,8%”, resaltó. “La comparación 2023 versus 2024 es bastante elocuente. En 2023, la economía crecía en promedio 5,1% en los dos primeros trimestres, explicado por crecimientos promedios de 45% del sector agro. En 2024 el crecimiento promedio de la economía fue de 4,6%, pero con la diferencia de que el agro creció en promedio solo 0,7% en dicho periodo, notando que el crecimiento viene impulsado por otros sectores (en este caso, servicios e industrias)”, añadió.

IMPACTO. No obstante, cabe resaltar que los datos del BCP muestran que el impacto del clima sobre la producción agrícola y de energía también impide una mayor dinámica económica. El reporte del indicador mensual de actividad económica a julio muestra un crecimiento de la actividad de 4,6%, pero sin agro ni binacionales la expansión es superior, de 6,5% acumulado desde enero.

3,8% es la previsión de crecimiento económico del Banco Central del Paraguay para el cierre del presente año.
Sesgo alcista Con relación a la estimación de crecimiento del PIB para el cierre del año, Patricia Goto explicó que el resultado final podría estar levemente por encima del 3,8% de expansión que prevé el Banco Central del Paraguay. En ese sentido, consideró que la subida del producto interno bruto podría estar inclusive por encima del 4% a diciembre.

Más contenido de esta sección
Una proyección de negocios que supera los G. 14.000 millones, a través de 18 ferias confirmadas, prevé la Expo Paraguay 2025, que arrancará este sábado 12 del corriente a las 10:00, con el tradicional corte de cinta y la habilitación oficial.
Según lo que informó el Ministerio de Economía, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 de la Administración Central ya registró un crecimiento de USD 360 millones frente al presupuesto inicial del año, mientras que la ejecución supera el 40%, destinados en un alto porcentaje al déficit de la Caja Fiscal y a la deuda pública.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Petropar no vende sus combustibles a precio político. Afirmó que la empresa estatal compite en el mercado, pero tiene ventaja sobre sus competidores. No obstante, dijo que el stock barato de la estatal se está acabando más rápido de lo esperado.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Paraguay no pierde oportunidades, pese a la dilación de las negociaciones del Anexo C con Brasil. Señaló que es necesario desmitificar los señalamientos que afirman que el contexto actual resulta menos favorable para Paraguay y más beneficioso para Brasil.
Las conversaciones entre el Viceministerio del Transporte y los gremios no dieron resultados este martes, mientras que la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, señaló las ineficiencias en el servicio. Por su parte, César Ruiz Díaz, representante de Cetrapam, asegura que las autoridades son las ineficientes.
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, comunicó que se acordó con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina extender la operativa en la zona de alijo en el km 171 del río Paraná Guazú por 10 meses.