09 ago. 2025

Servicios y manufacturas empujan a la economía paraguaya en 2024

Datos del BCP muestran a dos protagonistas inusuales en el crecimiento económico de este año. Servicios y manufacturas representan casi el 70% de la economía y crecen a un mayor ritmo.

BCP

Edificio del Banco Central del Paraguay, que alerta sobre una financiera que no cuenta con autorización para operar.

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó recientemente el denominado informe de Cuentas Nacionales Trimestrales, correspondiente al segundo trimestre de 2024, lapso en el que el producto interno bruto (PIB) registró un incremento interanual de 4,8%. Con este resultado acumuló un crecimiento de 4,6% al cierre del primer semestre, según los registros de la banca matriz. Si bien el dato de crecimiento es importante, lo que más resalta en las estadísticas como novedad es la incidencia de los sectores protagonistas en esta expansión, servicios y manufactura.

Estructura PIB oferta.png


Ya desde hace mucho tiempo, la economía paraguaya estaba bastante supeditada a lo que ocurría principalmente con la agricultura, un sector que tuvo altos y bajos, pero que creció de forma notoria durante las últimas décadas. Así, los números macro pasaron a depender en parte del agro, y cuanto este segmento caía, el PIB también experimentaba bajas. Pero en el 2024, la agricultura creció solo 1% en el segundo trimestre y acumula una subida inclusive menor, de 0,6%, sin que esto haya significado que el producto interno bruto pueda crecer en torno a su potencial.

ARGUMENTOS. Al respecto, la economista Patricia Goto resaltó que la incidencia del crecimiento no solo de los servicios, sino también de la manufactura, ha alcanzado niveles nunca vistos al menos en el periodo más reciente de la economía, lo cual considera como una señal positiva. Según los datos del BCP, el crecimiento de los servicios ha representado el 3% del aumento del PIB en el segundo trimestre, mientras que la manufactura tuvo una incidencia de 1%. En el tamaño de la economía, servicios representa casi el 50% y la manufactura representa casi un 20% (ver detalles en la infografía).

“Sacando los años de pandemia, en general históricamente se ve la misma tendencia: El agro es determinante en el resultado económico, pero lo que se ve diferente en los últimos trimestres, es que si bien el aporte del agro ha sido prácticamente nulo, la economía igualmente creció en 4,8%”, resaltó. “La comparación 2023 versus 2024 es bastante elocuente. En 2023, la economía crecía en promedio 5,1% en los dos primeros trimestres, explicado por crecimientos promedios de 45% del sector agro. En 2024 el crecimiento promedio de la economía fue de 4,6%, pero con la diferencia de que el agro creció en promedio solo 0,7% en dicho periodo, notando que el crecimiento viene impulsado por otros sectores (en este caso, servicios e industrias)”, añadió.

IMPACTO. No obstante, cabe resaltar que los datos del BCP muestran que el impacto del clima sobre la producción agrícola y de energía también impide una mayor dinámica económica. El reporte del indicador mensual de actividad económica a julio muestra un crecimiento de la actividad de 4,6%, pero sin agro ni binacionales la expansión es superior, de 6,5% acumulado desde enero.

3,8% es la previsión de crecimiento económico del Banco Central del Paraguay para el cierre del presente año.
Sesgo alcista Con relación a la estimación de crecimiento del PIB para el cierre del año, Patricia Goto explicó que el resultado final podría estar levemente por encima del 3,8% de expansión que prevé el Banco Central del Paraguay. En ese sentido, consideró que la subida del producto interno bruto podría estar inclusive por encima del 4% a diciembre.

Más contenido de esta sección
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.