12 ago. 2025

Senadores rechazan “ley antipolladas” y volverá a Diputados

Los senadores rechazaron ayer el proyecto que crea el fondo nacional para la cobertura especial de gastos ocurridos por accidentes de tránsito o siniestros viales, más conocido como “ley antipolladas”.

El proyecto fue señalado como inviable, no obstante, los legisladores reconocieron la gravedad de los accidentes de tránsito como un problema importante. El documento volverá a ser analizado en Diputados.

El fondo pretende financiarse mediante aportes del presupuesto nacional, una tarifa anual por licencias de conducir, pagos por sanciones de tránsito y una fracción del IVA.

La propuesta plantea, además, que los recursos serían distribuidos entre el Ministerio de Salud Pública Y Bienestar Social, la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) y la Secretaría de Derechos Humanos para Personas con Discapacidad (Senadis).

La senadora Celeste Amarilla destacó que el problema se va a recrudecer y no va a haber fondos que alcancen. “Estamos formando una generación de impedidos físicos, productos de los accidentes de tránsito en moto”, expresó y mencionó que el problema es el transporte urbano. Puso como ejemplo el sistema de transporte público de Buenos Aires y el de Curitiba, ya que si el país cuenta con algo similar no se van a lamentar tantas muertes.

La senadora Blanca Ovelar sostuvo que el problema es mucho más complejo, y señaló que se trata de una epidemia. “Necesitamos más educación, cumplir con las normas y más capacidad de parte de las autoridades para hacer cumplir las leyes,”, resaltó la legisladora.

El senador Colym Soroka se preguntó cuál es motivación de generar esta ley cuando no se ve una proyección institucional de las entidades de control de rutas.

Basilio Núñez indicó que se debe trabajar en un proyecto que sea más aplicable y señaló que Paraguay es el país con más accidentes de tránsito.

Ignacio Iramain, por su parte, indicó que no existe prevención y no hay educación vial. “Lo asistencial sale más caro porque los politraumatismos son de costo muy elevado”, acotó.

Más contenido de esta sección
El médico David Manuel Jara ya es nuevo miembro de la Cámara Baja tras haber prestado juramento ante sus pares. Manifestó que se enfocará en fortalecer las políticas públicas en el área Salud.
El cartismo, en mayoría, envió al archivo el proyecto que buscaba eliminar la intermediación de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), en trámites de los municipios.
Legisladores opositores instaron al titular del Ejecutivo a tomar nota de las expresiones ciudadanas de disconformidad. Oficialistas niegan impopularidad y hablan de afiliación masiva.
La Cámara Baja sancionó cambios al Código Electoral sobre la inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP) y el Financiamiento Político.
El propio proyectista, Daniel Centurión (ANR disidencia), pidió postergar la intención legislativa que busca establecer castigos más duros de prisión para funcionarios públicos que incurran a determinados delitos.
La bancada mayoritaria de Honor Colorado impidió la eliminación de trámites que realiza la cuestionada Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), intermediaria en la expedición de licencias de conducir y trámites relacionados a bienes raíces.