31 ago. 2025

Senadores piden que el Parlasur se expida

Los senadores Javier Zacarías Irún y Dionisio Amarilla, de la ANR y del PLRA, respectivamente, solicitaron al Parlamento del Mercosur en la persona del presidente de dicho estamento, diputado Arlindo Chinaglia, que convoque a una sesión extraordinaria con carácter de “urgencia” de tal forma a expresar la posición política de los senadores nacionales integrantes del Parlasur respecto a la crisis democrática en Venezuela y abogar porque el bloque en su conjunto también lo haga.

Varios son los fundamentos expuestos por los senadores ante lo que consideran como “grave atropello a la voluntad popular” y la crisis democrática e institucional en Venezuela.

Entre ellos, expresan que como miembros del Parlasur instan a “desconocer al régimen del Señor Nicolás Maduro como autoridad legítima de la República Bolivariana de Venezuela y ser declarado usurpador del poder público”.

Asimismo, “respaldar al Señor Edmundo González Urrutia como Presidente electo por la voluntad popular de Venezuela”.

También expresan su acompañamiento al “pueblo venezolano en la resistencia, hasta el restablecimiento y pleno respeto de los derechos humanos y las libertades públicas”.

Por último, piden un posicionamiento claro del bloque parlasuriano al exhortar “a los Estados Partes del Mercosur a mantenerse vigilantes ante el desarrollo de la situación política de Venezuela y a la Mesa Directiva del Parlamento del Mercosur a pronunciarse al respecto”.

Más contenido de esta sección
Dictador usó a la ANR. Stroessner fue parte de la cúpula militar que usó al partido para sostenerse.

CLAVE. En 1955, 500 militares se afiliaron para controlar la estructura con venia de Stroessner.

JERARQUÍA. Orué Pozzo indica que militares nunca fueron colorados y que no respondían al poder civil.

ACTUAL. Como fue el bloque militar, hoy un sector narcofinanciero copa el partido, afirma el profesor.
Diversos representantes de partidos políticos de oposición vieron con preocupación todas las presiones que recibió el máximo órgano electoral que derivaron en el fin del proceso licitatorio.
La intervención en Asunción reveló que los fondos destinados a desagües fueron desviados para salarios, gastos corrientes y deudas, configurando un esquema ilegal de bicicleteo financiero.
Más de G. 11.235 millones de bonos G8 se usaron en compras sin sustento, según el informe de la intervención, y entre los beneficiados está Cova, ligada a la causa donde la Fiscalía ya imputó.
La Contraloría detectó presuntas irregularidades en procesos licitatorios de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA. Uno de sus directores aseguró que el informe aún no es definitivo.
El Director de Recursos Humanos de la Cámara Baja, Máximo Medina, pasará a ser Jefe de Gabinete en la Municipalidad de Asunción, volviéndose el segundo en orden de relevancia en dicha institución.