01 oct. 2025

Senado uruguayo aprueba proyecto para controlar mosquito del dengue y el zika

El Senado uruguayo aprobó un proyecto de ley que simplifica los trámites necesarios para acceder a edificios baldíos y terrenos abandonados con el objetivo de realizar el control del mosquito “Aedes aegypti”, transmisor de enfermedades como el dengue, el zika o el chikunguña.

Esta es la conclusión de un grupo de científicos franceses tras descubrir que un hombre de 81 años infectado de zika en un crucero en el Pacífico Sur, donde circula el virus, desarrolló meningoencefalitis y no se recuperó hasta pasado un mes. EFE/Archivo

Esta es la conclusión de un grupo de científicos franceses tras descubrir que un hombre de 81 años infectado de zika en un crucero en el Pacífico Sur, donde circula el virus, desarrolló meningoencefalitis y no se recuperó hasta pasado un mes. EFE/Archivo

EFE

El senador del opositor Partido Nacional (PN) Omar Lafluf explicó que el proyecto de ley elimina la necesidad de tener una orden judicial para acceder a esos lugares, aunque especifica la obligatoriedad de que el Ministerio de Salud justifique la acción decretando el “riesgo sanitario”.

En ese sentido, Lafluf señaló que esta medida es importante dado que su aplicación no se limita solo al control del mosquito “Aedes aegypti” y se puede extrapolar a todas “las circunstancias que crean un riesgo sanitario en la población”.

El senador, que durante casi una década estuvo al frente del Gobierno departamental (provincial) de Río Negro, también indicó que esta medida facilita mucho este tipo de tareas a las intendencias del interior del país.

“Si entrábamos para realizar este tipo de tareas de control sanitario y el propietario denunciaba teníamos un problema con la Justicia”, señaló.

Uruguay estaba libre de casos autóctonos de dengue hasta el pasado 13 de febrero, cuando se registró el primer paciente de este tipo en Montevideo, donde vive casi la mitad de los 3,4 millones de habitantes del país y urbe en la que se ha presentado la mayor parte de estos episodios.

Esta semana el Parlamento del Mercosur (Parlasur) aprobó en Uruguay, país que tiene la presidencia temporal del bloque suramericano hasta mediados de año, un protocolo regional de actuación para combatir el “Aedes aegypti” de forma conjunta.

El documento tiene carácter de recomendación debido a que el Parlasur carece de competencia Legislativa.

Más contenido de esta sección
El gobierno argentino confirmó este martes la detención en Perú de Pequeño J, considerado el autor intelectual de un brutal triple crimen la semana pasada que las autoridades sospechan tiene vínculos con el narcotráfico.
Un influencer chino falleció luego de estrellarse con un helicóptero ultraligero que pilotaba. El vuelo estaba siendo transmitido por el fallecido.
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.