La Cámara de Senadores prevé tratar en el punto 5 del orden del día de la sesión de hoy el cuestionado proyecto de ley “Por el cual se establecen medidas extraordinarias de gestión para las finanzas públicas”, enviado por el Poder Ejecutivo para dar vía libre a la emisión de bonos por valor de USD 600 millones y autoriza a realizar reprogramaciones y reasignaciones en el Presupuesto General de la Nación vigente.
El documento, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuenta con dictamen por la aprobación y por el rechazo de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo.
La propuesta también fue estudiada ayer por la Comisión de Hacienda y Presupuesto; para ello, los senadores convocaron a las ministras de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión; de Salud Pública, María Teresa Barán; y a la ministra interina de Economía y Finanzas, la viceministra Andrea Picaso, para responder sobre las dudas respecto al proyecto, que es calificado como inconstitucional por la oposición.
Las críticas principalmente refieren que el Ejecutivo pretende tomarse atribuciones que le corresponden al Poder Legislativo, así como al manejo que podría darse al dinero público por saltarse los controles establecidos por ley y la falta de documentación que avale las deudas declaradas.
Al respecto, la senadora Kattya González, del Partido Encuentro Nacional, dijo que pese a que el Gobierno no tiene cuantificado la deuda total, sí estima el monto exacto para colocación de bonos.
Por su parte, el senador Rafael Filizzola criticó que se pretenda aumentar la deuda pública para saldar montos de licitaciones de las cuales no se tiene información e, incluso, son licitaciones que, según el MEF, son consideradas irregulares y amañadas. Sin embargo, con los votos de la bancada colorada se presume que el proyecto tendrá media sanción.
Lista de acreedores. Ante las consultas, la ministra Centurión compartió un listado de 91 empresas acreedoras del MOPC, donde unas 5 empresas concentran deudas mayores a G. 100.000 millones cada una, otras 8 tienen entre G. 50.000 a G. 100.000 millones por cobrar cada una. Entre ellas figuran la firma de Fernando Talavera e Ignacio Ortellado, TOCSA SA, y Ocho A, del senador colorado Luis Pettengill.
335 millones de dólares asciende la deuda con vialeras, según lista presentada por el ministerio de Obras.