10 nov. 2025

Seis bancos concentran más del 60% de bonos locales del Tesoro

Los bancos se encuentran entre los mayores tenedores de bonos del Tesoro Nacional emitidos en el mercado local mayo, según el último informe del Ministerio de Economía y Finanzas.

MAYORES TENEDORES DE BONOS DEL TESORO DEL MERCADO LOCAL.png

De acuerdo al informe del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), son seis los bancos de plaza que son los mayores tenedores de los bonos emitidos por el Tesoro a mayo de este año. En el mercado local se tienen en circulación bonos por G. 6,5 billones, equivalentes a USD 870 millones.
Entre los bancos con mayor inversión se encuentran Sudameris Bank (21,6%), Banco Itaú Paraguay(18,28%), Banco BASA (6,0%), Itaú BBA Internacional (5,47%), Banco Continental 5,21% y Banco de Fomento (4,88%), que son los mayores tenedores de los bonos internos. En total son 47 las entidades que tienen inversiones en bonos.

Sumado los bancos, financieras y cooperativas, estas entidades concentran el 74,07% del total de los bonos, en tanto el Fondo de Garantía de Depósitos tiene el 10,83%, inversor institucional 11,05%, personas físicas poseen el 0,36% y personas jurídicas el 3,69%.

En el mercado doméstico se colocan títulos a través del Banco Central del Paraguay (BCP) y la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (Bvpasa), con plazos que van desde 5 a 20 años actualmente.

A mayo de este año, la deuda interna fue de USD 2.322 millones, la cual representa el 13,2% de la deuda pública total y 5,1% del PIB. Cabe mencionar que dentro de la deuda interna se destacan los bonos, los cuales representan el 6% de la deuda total que alcanza USD 17.650 millones.

La mayor parte de la deuda pública (86,7%) se encuentra en dólares (deuda externa). Esto es debido a que desde el año 2013 se han realizado emisiones en los mercados internacionales de títulos de deuda del Tesoro Nacional denominados en dólares estadounidenses, según el último informe de deuda pública.

Los bonos soberanos (internos y externos) suman USD 7.122,4 millones y representan el 44,9% de la deuda pública de la Administración Central. Asimismo, gracias a las operaciones llevadas a cabo en el mercado financiero doméstico, el 12,6% de la deuda pública está denominada en moneda local.

En lo que a tasas se refiere, el 67% de la deuda pública, es decir USD 10.537,5 millones, fue contraído a tasas de interés fijas, mientras que el 33%, USD 5.316,3 millones, fue contraído a tasas de interés variables.

MAYORES TENEDORES DE BONOS DEL TESORO DEL MERCADO LOCAL.png

<b>870 millones de dólares en bonos soberanos están en tenencia del mercado local, principalmente en bancos.</b>

<b>Prevén emisión para segundo semestre</b> <br/>El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé dos emisiones más en el mercado local para el segundo semestre del año. El calendario señala que la subasta de los títulos del Tesoro se realizarán el próximo 25 de setiembre y el 10 de diciembre. En marzo último se realizó la primera colocación de bonos internos del año en el mercado local, oportunidad en que se emitió bonos por valor de G. 885.081 millones (equivalente a USD 118 millones). En la segunda emisión en mayo pasado se subastó los títulos del Tesoro por G. 293.500 millones, equivalente a USD 38, 9 millones.

Más contenido de esta sección
El economista Julio Fernández Frutos advierte que romper lazos diplomáticos con Taiwán para apostar por China podría costarle al país cientos de millones de dólares en pérdidas netas anuales, erosionar la industria local y ocasionar la pérdida de miles de empleos.
La Cámara Paraguaya de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco) manifestó su profunda preocupación por la ausencia de información oficial respecto al calendario de regularización de los pagos atrasados que mantiene el Estado con el sector de la construcción.
La Cámara de Diputados convocó a una sesión extraordinaria para este martes, a fin de estudiar el PGN para el 2026. No se descarta que la Cámara Baja introduzca nuevos aumentos al plan de gastos.
El FMI advierte que la persistencia de altos niveles de deuda y déficits fiscales en América Latina podría complicar controlar la inflación, pero destaca a Paraguay como ejemplo de política fiscal y monetaria.