Asaltos que se cuentan por segundos en la vía pública que paralizan a la sociedad. Con 37 personas al día que denuncian haber sido víctimas de robos a mano armada. Secuestrados en el Norte de quienes nada se sabe y pasan la década. Cárceles hacinadas y un sistema que no solo no permite la reinserción, sino que retiene por un lado a hombres sin condena que crecen dentro de la criminalidad y libera a mansalva a delincuentes con antecedentes.
La ausencia total del Estado se percibe en la figura solitaria de los trabajadores en las calles la media de los robos es de 6,5 por minuto; de ellos, 2 involucran un arma de fuego, según las denuncias ante el Ministerio Público, que arrojan datos parciales de enero a marzo. Esos números también se ven reflejados en las estadísticas de los hospitales. Solo en la semana del 23 de junio al 2 de julio, suman 25 ingresos por heridas con arma blanca y armas de fuego asociados a percances en la vía pública con delincuentes, en las salas de Emergencias Médicas.
En declaraciones del ministro del Interior, Federico González, la inseguridad se debe a la falta del servicio militar. “Los índices de criminalidad en Paraguay se elevaron casi al mismo tiempo en que el servicio militar obligatorio dejó de cumplirse”, afirmó el secretario de Estado.
En tanto, refirió semanas antes de dejar el cargo que Paraguay es el segundo país mejor posicionado en materia de seguridad. González se basa en el estudio de Insight Crime, que habla exclusivamente de homicidios, donde el país se posiciona con una media del 2022 de 8 por cada 100.000 habitantes. Desconociendo que en el mismo periodo del estudio –en el 2022– los hechos punibles más denunciados fueron el hurto agravado y robo agravado. De enero a noviembre de 2022, se alcanzaron 11.970 casos de robo agravado y unos 25.200 casos de hurto agravado, lo que hace a 35 víctimas de robo y 76 de hurto al día. Es decir unas 111 personas víctimas de la criminalidad al día, según datos abiertos del Ministerio Público, donde se cuentan solo denuncias hechas a través de esa dependencia. Además, la misma fuente, Insigth Crime, se hace eco de las guerras territoriales por el comercio de marihuana en el Departamento de Amambay que “elevaron la tasa de homicidios del departamento a 70 por cada 100.000 habitantes en 2021, casi diez veces el nivel nacional”
En las cifras de la Policía Nacional, en tanto, de enero a junio se habla de 827 denuncias en Central y 242 en Asunción, para 1.069 denuncias de robos en la vía pública, comercios y hogares. Los hechos se registran principalmente en la vía pública con 494 casos en las ciudades vecinas a la capital y 111 en Asunción.
Cuestión de presupuesto
Federico González, ministro del Interior saliente, adujo que los problemas son debido a un presupuesto deficiente. En su última declaración de prensa refirió que el presupuesto anual del Ministerio del Interior es de unos 10 millones de dólares, de los cuales el 44 por ciento se destina al pago de salarios, dejando muy poco margen para otro tipo de inversiones.
En las cárceles
El último reporte del Ministerio de Justicia señala que la población adulta privada de libertad en el país es de 17.099 personas entre hombres y mujeres. De entre ellos, 11.246 están procesados, sin condena alguna. Hay 18 centros penitenciarios en el país y 8 centros educativos para adolescentes. El Ministerio de Justicia afirma que hay lugar para 9.491 personas en las cárceles. Sin embargo, según un relevamiento que había realizado el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, de acuerdo con los estándares de derechos humanos, es de 4.310 la capacidad de albergue. La mayor cantidad se concentra en Tacumbú, Coronel Oviedo, Misiones, Encarnación y Emboscada.
Secuestrados
Edelio Morínigo, quien lleva 9 años y dos días y Félix Urbieta (12 de octubre de 2016) con 6 años, 9 meses y 5 días secuestrados en el Norte del país, bajo el gobierno de Horacio Cartes con sus ministros Tadeo Rojas, Lorenzo Darío Lezcano y Francisco De Vargas. En la era Cartes se dieron seis secuestros. Y Óscar Denis, con 2 años, 10 meses y 2 días, llevado en plena pandemia en el gobierno saliente de Mario Abdo Benítez, en el periodo de Euclides Acevedo, reemplazado por Arnaldo Euclides Giuzzio Benítez, quien fue cambiado a su vez por Federico González. En la pasarela de 6 ministros durante dos gobiernos, ninguno pudo dar con datos ciertos de los secuestrados.