08 nov. 2025

Seguirá navegación, pero con sobrecosto inevitable, dice ANNP

No se interrumpirá la navegabilidad del río Paraguay, según la ANNP, pero habrá mayores costos. En diciembre llegarán grandes lluvias en el Pantanal y recién impactarán un mes después en el río.

29716541

Crisis. La prolongada sequía se evidencia en la bajante del río y complica la navegación.

JOSÉ BOGADO

A pesar de la crítica situación del río Paraguay, que ayer en el Puerto de Asunción marcó un nivel de -1,32 metros en el marco de un periodo atípico de estiaje, el titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, aseguró que continuará la navegabilidad por el cauce por más que la bajante continúe, tal como se pronostica ante la imposibilidad de lluvias significativas.
No obstante descartar que en algún momento vaya a suspenderse el tránsito de embarcaciones por el río, aunque reconoció que no se podrán evitar los sobrecostos, ya que las barcazas (entre ellas las que transportan combustible) circulan inevitablemente con el 50% al 60% de su capacidad a la altura de Asunción; agregando que en la zona norte (Concepción específicamente) la situación es aún más crítica.

“Sabemos que la situación seguirá crítica. Entre octubre, noviembre y diciembre no existe la posibilidad de tener lluvias con la misma cantidad de agua que en años anteriores, pero solo esporádicas. La información que nos llega es que en el Pantanal hay previstas precipitaciones importantes que ayudarán a recobrar el hábitat natural de aquella zona, pero más de un mes después se podrá sentir ese efecto aguas abajo del río Paraguay”, aclaró.

Vera Cáceres dijo también que siguen los dragados en tres tramos: Cercano al río Apa; en el tramo Concepción-Asunción; y de Asunción hasta Confluencia; mientras que el desrocamiento en zona del Puente Remanso ya culminó en el canal secundario, en tanto que en el cauce principal las tareas se complican por el poco calado de ese tramo.

Hay un tercer punto de acción mencionado por el titular de la ANNP: El desrocamiento de 13 pasos difíciles en el río Paraguay, que aún necesita las licencias ambientales correspondientes.

Esto ayudará a paliar la angustiosa situación, “especialmente en el Norte, donde normalmente los convoyes se desmembran y buscan amarraderos, entonces pasan de a dos y no de a uno, con lo que los remolcadores hacen varios viajes, con uso de mayor cantidad de combustible”, sintetizó.

Recordemos que el promedio normal de la altura del río Paraguay en el Puerto de Asunción es 3,50 metros, con lo que la situación actual es cada vez más preocupante en cuanto al nivel de la bajante histórica, según indican los expertos.

Al Norte. También en el Puerto de Concepción, según nuestra corresponsalía, hubo más bajante: ayer se alcanzó los 0,46 metros, quedando a solo 14 centímetros del mínimo histórico registrado el 7 de enero de 1868, cuando se ubicó en 0,34 metros.

El capitán Martín Zayas, director de la Prefectura Naval de Concepción, mencionó que el calado permitido es de seis pies, lo cual implica mucha limitación para la navegabilidad.

Además, indicó que son apenas tres a cuatro embarcaciones las que viajan al Norte con trasbordo de cargas.

Más contenido de esta sección
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.