05 jul. 2025

Secuencian el genoma de un ‘fósil viviente’ útil para enfermedades humanas

Científicos de más de 30 centros de investigación, entre ellos la Universidad de Barcelona (noreste de España), han participado en la secuenciación del genoma del pez catán pinto (Lepisosteus oculatus), un ‘fósil viviente’ clave para desarrollar modelos de enfermedades humanas.

pez.jpg

El último fósil fue encontrado hace pocos días y está siendo analizado por los científicostaringa.net. Foto:

EFE.

El profesor Cristian Cañestro, del Departamento de Genética y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la UB, ha formado parte del consorcio internacional que ha secuenciado el genoma de este pez primitivo.

El estudio, publicado en la revista científica Nature Genetics, revela cómo el genoma de este pez puede ser clave para entender transiciones evolutivas importantes (por ejemplo, el paso del agua a la tierra de los vertebrados).

Y cómo puede servir para conectar mejor el genoma humano con destacados modelos animales como el pez cebra, útil para estudiar enfermedades humanas.

El consorcio internacional ha sido dirigido por los expertos John H. Postlethwait, de la Universidad de Oregón, e Ingo Braasch, ahora en la Michigan State University, en colaboración con el Broad Institute del MIT y la Universidad de Harvard, todos de Estados Unidos.

El catán pinto es un pez de agua dulce, un voraz depredador de peces y crustáceos que puede llegar a medir más de un metro de longitud y su distribución geográfica está restringida a los ecosistemas de América del Norte, Central y Cuba.

Este organismo pertenece a la familia ancestral Lepisosteidae, con fósiles ya presentes en el Cretáceo, caracterizada por una excepcional baja tasa de especiación -sólo se conocen siete especies- y una lenta evolución morfológica.

Según Cañestro, “esta familia de peces ya fue citada en 1859 por Charles Darwin en su libro ‘El origen de las especies’ como ejemplo para describir el término de ‘fósil viviente’”, una expresión utilizada para referirse a especies no extintas similares a otras especies que han sido identificadas solo con fósiles.

“Una de las características singulares de este pez es su capacidad de respirar fuera del agua de forma facultativa utilizando la vejiga natatoria como un pulmón, especialmente si la temperatura del agua es alta y la concentración de oxígeno es baja”, añadió Cañestro.

“La secuenciación del genoma -según Cañestro- ha permitido demostrar que este pez tiene una tasa de cambio genético muy baja, extendiendo al nivel molecular el carácter ancestral que le atribuyó Darwin a partir de observaciones morfológicas”.

La condición del catán pinto como ‘fósil viviente’ y su posición filogenética clave, basal dentro de los peces actinopterigios (con esqueleto de espinas óseas en sus aletas) y grupo hermano de los teleósteos, son los motivos que han impulsado al consorcio internacional a secuenciar su genoma.

“Este pez representa para los teleósteos lo que el celacanto representa para los tetrápodos”, afirmaron los investigadores.

Durante la evolución temprana de los teleósteos se produjo una duplicación genómica (TGD, Teleost Genome Duplication) que aumentó extraordinariamente el número de genes y favoreció la explosión radiactiva que ha originado uno de los grupos vertebrados con más especies (27.000 especies, el 96% de todos los peces).

Esto ofrece una oportunidad única para inferir cómo era el genoma ancestral de los peces y estudiar el impacto de las duplicaciones genómicas en las especies.

El grupo de investigación de Cañestro es especialista en el estudio del impacto de las pérdidas génicas en la evolución de las especies.

“La pérdida de genes -apuntó Cañestro- puede ser una fuerza evolutiva adaptativa seleccionada positivamente, como por ejemplo, la pérdida de los genes CCR5 o DARC en ciertas poblaciones humanas que confieren resistencia a la infección del SIDA o la malaria, respectivamente”.

Más contenido de esta sección
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.