01 jun. 2024

Sector lechero crece al menos 8% y productores piden mejor precio

Mientras la industria láctea reporta un crecimiento de su producción, los productores de leche alegan que están recibiendo G. 500 menos por litro de lo que necesitan para obtener ganancias.

Encuentro. Productores lecheros e industriales se reunieron en  Cordillera para dialogar.

Encuentro. Productores lecheros e industriales se reunieron en Cordillera para dialogar.

Diariamente se producen en Paraguay alrededor de 2.500.000 litros de leche, lo que representa un aumento de entre 8% y 10% respecto al 2018, en tanto que los pequeños productores siguen descontentos con los G. 2.000 que reciben por cada litro.

“El sector lechero está cerrando muy bien en el crecimiento de la producción nacional. Los precios han estado estables; por ende, sabemos que creció el tambo, creció la industria”, refirió el titular de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Bécker.

Explicó que al mismo tiempo el consumo nacional fue creciendo entre un 2% y 3% por año, superando los 127 litros percápita de manera anual, incluyendo los derivados como queso, dulce de leche y yogur.

QUEJA. A esta situación, Nilda Quintana, productora de Atyrá, responde que el costo para mantener sus 23 vacas es elevado, pues tiene que alimentarlas, medicarlas, cultivar pasto para su consumo y contratar un veterinario. Por eso considera que es muy bajo el precio de G. 2.000 que reciben por litro.

En la misma línea habló Paola Recalde, de Arroyos y Esteros, quien agregó a las dificultades la falta de caminos para trasladar los productos. “Si bien se abaratan los costos en la mano de obra porque es un trabajo familiar, el sostenimiento de la producción lechera es bastante costoso”, detalló.

Ambas coinciden en que deberían estar cobrando G. 2.500 por cada litro de leche, ya que incluso el descontento y la necesidad hacen que algunos lecheros, por esta temporada, se dediquen a la elaboración de quesos.

Bécker, por su parte, considera que el precio que se está pagando casi llega a un subsidio, porque los industriales tratan de absorber todo lo posible para evitar perjuicios. Argumentó que hay un sobrante de producción, basándose en la ley de la oferta y la demanda.

EXPORTACIÓN. En el 2018 se colocaron en el mercado internacional productos lácteos, teniendo como protagonista a la leche en polvo, seguida de la manteca, queso, dulce de leche, leche fluida, crema de leche y yogur por USD 5,8 millones.

Pero de acuerdo con Capainlac, no es muy rentable la exportación debido a que los precios de la leche en polvo están en torno a USD 3.000 la tonelada, mientras que en el país asciende a USD 4.000, por lo que la exportación es una opción solo cuando hay sobrantes.

Los productores, industriales lácteos y el sector público participaron de un encuentro en el Rancho Tacuaty, Departamento de Cordillera, donde compartieron avances y desafíos de la Comisión Interinstitucional de Competitividad Láctea, que desde el Gobierno encara el Viceministerio de Ganadería.

Números de la industria láctea
En el país se registran 5.000 productores lecheros aproximadamente, de los cuales 2.100 proveen a la industria durante todo el año, mientras que 2.900 no están incorporados a la cadena de valor industrial. Algunos de ellos elaboran quesos o venden sus productos en sus comunidades, expuso el viceministro de Ganadería, Marcelo González, en la ciudad de Valenzuela, durante un diálogo entre el sector público y privado.
El ingreso promedio mensual de cada productor en finca asciende a G. 2.143.934, a lo que pueden sumarse otros rubros de renta.


“Si bien se abaratan los costos en la mano de obra porque es un trabajo familiar, el sostenimiento es bastante costoso”. Paola Recalde, productora de leche.

LAS CIFRAS
5.000 productores lecheros registra el Gobierno a nivel nacional, de los cuales 2.100 proveen a los industriales.

2.500.000 litros de leche aproximadamente se producen diariamente en el país en alrededor de 15.000 tambos.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.