18 jul. 2025

Sector financiero pide cambios a proyecto de Ley de Protección de Datos Personales

En la audiencia pública sobre el estudio de la propuesta de ley de Protección de Datos Personales del Paraguay, representantes del sector bancario y financiero plantearon críticas al proyecto, en particular a lo que consideran como trabas al acceso de datos a los “sujetos de crédito”, por lo que pidieron modificaciones. Estuvo el titular del Mitic, Gustavo Villate, quien evacuó dudas al sector.

Kemper y ministro.jpg

El senador Kemper y el ministro Villate actuaron de moderadores de la audiencia pública.

Foto: Gentileza.

En el desarrollo de la audiencia pública sobre el estudio de la propuesta legislativa de Protección de Datos Personales del Paraguay desarrollada en el Senado por la Comisión de Ciencias y Tecnología, hubo cuestionamientos de sectores vinculados al sector financiero.

Los representantes de este sector consideran que podría haber superposición de leyes u obstáculos para captar inversiones, al señalar que un mundo globalizado “exige” destrabar la burocracia en cuestiones de derecho, en alusión a la normativa impulsada de protección de datos.

Durante el desarrollo de la audiencia de la que participó como invitado el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate.

Si bien hubo grupos que expresaron la necesidad urgente de sancionar la ley que se encuentra en estudio en el Senado, también hubo voces de representantes de entes vinculados a bancos y el sector financiero que puntualizaron cuáles podrían ser los inconvenientes y cuáles serían los artículos que deberían sufrir modificaciones.

De acuerdo con el proyecto aprobado en Diputados, la normativa cuenta con 66 artículos en este momento.

En primer término, la representante de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, puso en cuestión si la existencia de un órgano de control que establece la normativa y que estará a cargo del Mitic no vendría a plantear una superposición de roles. Todo ello con relación al rol que ya le otorga la Ley 834/96 de protección de datos crediticios al Banco Central del Paraguay y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).

Las principales preocupaciones planteadas por esta asociación son “el cuerpo legislativo de la ley, una vez promulgado, interactuaría con la disposición de la Ley 6534 (Protección de Datos Personales Crediticios), disposición que establece que todo lo relacionado a datos crediticios.

Dijo que la ley de datos parece tener un alcance bastante general y que inciden sensiblemente en los casos típicos de sujetos supervisados bajo la ley, por ejemplo, ante la valoración de riesgo crediticio, de riesgo, reporte de operaciones, intercambio de operación e información bajo reglas del secreto bancario.

Añadió que este no es un caso menor si se considera que el presente proyecto de ley propone la constitución de una autoridad de control específica que será la agencia de seguridad de protección de datos, cuyas atribuciones pueden superponerse eventualmente a las reguladoras naturales de entidades bancarias, entiéndase el Banco Central del Paraguay (BCP) y también la Seprelad.

Consideró que algunas limitaciones en acceso a datos de funcionarios públicos, establecidas en el artículo 24 de la propuesta de ley de datos puede “pegarle en contra” al sujeto a la hora de la solicitud de crédito.

Por último, instó al Senado a realizar modificaciones en función de que es la Cámara revisora, dado que el documento proviene de una media sanción de Diputados.

“Necesitamos aclaren la forma en que se darán estas interacciones e involucrar a las autoridades de control y entidades bancarias”, expresó Cramer.

En segundo término y en representación del Ministro de Industria y Comercio, el Viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, expresó que están contentos con poder contar con esta ley y alentó a las autoridades a sancionarla.

Además, expresó que en el contenido de la ley, el haber considerado contar con el consentimiento del sujeto de los datos, es una garantía.

“Consideramos importante haber establecido la obligatoriedad del consentimiento en el acceso a los datos porque contribuye a dar garantías…", citó.

Y luego, en representación de la sociedad civil, se expresó Stiben Brítez, quien consideró oportuno avanzar con la ley, más aún en la coyuntura de ciberataques constantes.

“Estamos pasando un momento de riesgo en la seguridad que sucede en el país , tanto en la regulación de la información sobre nosotros, ya que en los últimos tiempos estamos siendo víctimas de ataques”, dijo.

Colisión con la captación de inversiones

Otras voces plantearon el inconveniente que podría acarrear la ley para captar inversiones del extranjero a partir del enfoque que se aplique a la ley.

Es así que Guillermo Benítez, de la Cámara de empresas crediticias y de la Sociedad Paraguaya de Inteligencia Artificial, planteó la necesidad de establecer bajo qué enfoque se considerará la ley, puesto que a partir de ahí, se podría concebir qué lugar de importancia tendrán las inversiones foráneas.

“Cómo se enfocaría ley de protección de datos personales. Sería un derecho fundamental, como lo hace la Unión Europea. Sería un derecho desde el punto de vista solo del consumidor, como es en la normativa americana; fundamental y del consumidor, como lo es en la legislación brasileña y el porqué digo que esto es clave, sencillo, porque las políticas públicas de un país y en este caso el del gobierno de Santiago Peña está empeñado en atraer inversión extranjera”, indicó en una primera parte.

Nota relacionada: Villate insta a aprobar ley de protección de datos personales antes de regular la IA

Luego, Benítez se refirió a que el mundo ahora es atraído por los países donde menos restricciones se ponen en cuanto a protección de datos.

“Entonces, si vamos a captar capital extranjero en todos los foros mundiales se objeta las altas restricciones en materia de protección de datos, y eso va ser una cuestión de colisión en el futuro”, indicó.

Competencia del Mitic

El ministro Gustavo Villate, quien tomó parte de la audiencia pública, en calidad de moderador, junto al senador Patrick Kemper, presidente de la Comisión de Ciencias y Tecnología, defendió que la institución a su cargo sea el órgano de aplicación de la ley de protección de datos.

Mencionó que si bien estará a cargo de una Agencia de Protección de Datos, esta será una dirección dentro del Mitic, con el objeto de la política “de no agrandamiento del Estado”, manifestó.

Villate, además, defendió el alcance de la ley y rechazó que esta vaya a crear problemas de superposición con leyes ya existentes.

“La ley de datos y, la creación de una agencia de control como tal, viene a englobar a todas las leyes que actúan sobre temas específicos (como datos crediticios que son competencia de bancos, financieras y Sedeco del consumidor). Esta trata de precautelar los derechos que tenemos nosotros sobre nuestros datos en sí, por eso son complementarias”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) realiza la verificación de cinco máquinas de votación por oferente desde el miércoles y continuará hasta este viernes. Se espera que a fines de julio ya esté cerrado el proceso con la elección del ganador. Los tres oferentes que siguen son Smartmatic, MSA y Miru Systems.
El senador colorado Luis Pettengill dijo que la población tiene acceso a cortes de carne accesible y puso como ejemplo el puchero y valoró que el precio oscila la suma de G. 10.000. Fue al ser consultado si está de acuerdo con la afirmación de la senadora Yolanda Paredes, quien cuestionó que la ciudadanía ya no tiene acceso siquiera a comer un asado por el alto costo que ello representa.
El presunto tortolero detenido por la muerte de un hombre en Villa Morra fue funcionario de la Cámara de Diputados por 16 años. No existen rastros concretos de su incorporación, aunque su legajo registra datos recién desde el 2020, dicen en Diputados.
Reembolso por fallas en el servicio y cobros indebidos son los pilares del proyecto de ley que busca proteger a los usuarios de telefonías y servicios de internet.
El diputado independiente Raúl Benítez calificó de “hipócrita” a la Comisión Antilavado, cuyo informe final fue aprobado para ser remitido a instituciones como la Fiscalía y la Contraloría General. Afirmó que la comisión debió autoinvestigarse y centrarse en uno de sus propios integrantes: el senador Gustavo Leite. “Si querían investigar sobre lavado... (Leite) tenía los contactos del fentanilo”, lanzó.