07 may. 2025

Se inició nueva revisión del FMI al país

31673257

Reunión. Autoridades de MEF recibieron a la misión de FMI.

Gentileza

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) arribaron nuevamente a Paraguay para llevar a cabo una nueva evaluación de la economía paraguaya.

La misión del organismo en territorio nacional arrancó ayer con un encuentro entre el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, y el titular del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, donde abordaron el progreso de los programas del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP o PCI) y el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).

El PCI y el SRS son dos iniciativas con las que el FMI apoya a Paraguay en la implementación de reformas económicas que promueven el crecimiento sostenible y la estabilidad macroeconómica.

Revisiones. Ya en el 2013, una misión del organismo había iniciado las revisiones en el país, pero recién para 2022 se llegó a un primer acuerdo técnico para el programa PCI.

Para diciembre de 2023, el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud para acceder a recursos financieros por poco más de USD 400 millones, bajo el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad por un monto del 150% de la cuota del fondo de derechos especiales de giro (DEG) de 302,1 millones, los cuales están sujetos al cumplimiento de los requerimientos que se hacen al país.

En mayo de 2024, se inició la consulta del artículo IV, la tercera revisión bajo el Instrumento de Coordinación de Políticas y la primera revisión bajo el Acuerdo de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad.

Tras esto, en junio se otorgó a Paraguay el acceso financiero a los Derechos Especiales de Giro (DEG) 75,5 millones, equivalentes a aproximadamente USD 100 millones, de manera inmediata. Según el MEF, se dio en condiciones financieras considerablemente favorables, a un plazo de 20 años, incluyendo 10 años y medio de gracia, y una tasa de interés en torno al 5,46% anual.

Más contenido de esta sección
Según la entidad, la crisis hidrológica afectó a la energía generada por la central hidroeléctrica, que apenas llegó a los 67.088 GWh, por debajo de los 75.134 GWh de producción garantizada.
Pese a las dificultades reportadas a lo largo del año 2024, el sector cárnico cerró con números históricos y un 11,9% de aumento en las exportaciones. Los ingresos suman USD 2.439.336.476.
Primer día hábil del 2025 mostró un salto del dólar en las pizarras de casas de cambio. Depreciación acumulada en el 2024 fue de 7% y este año se espera que dólar se mantenga fuerte.