07 ago. 2025

Sarkozy es imputado por financiar con dinero libio su campaña de 2007

El expresidente de Francia Nicolas Sarkozy fue imputado este miércoles por haber financiado ilegalmente con dinero libio la campaña electoral que en 2007 le llevó al Elíseo y fue dejado en libertad bajo control judicial.

El expresidente francés Nicolas Sarkozy. EFE/Archivo

El expresidente francés Nicolas Sarkozy. EFE/Archivo

Ángel Calvo/EFE

Tras unas 25 horas de interrogatorio bajo arresto, los jueces que instruyen la presunta financiación ilícita de su campaña victoriosa le imputaron delitos de corrupción pasiva, financiación ilegal de campaña electoral y receptación de dinero libio, según apuntan medios locales.

Se trata de la segunda imputación de Sarkozy por la Justicia francesa, que ya le inculpó en un caso de corrupción.

El interrogatorio había comenzado este martes y, salvo un receso de 9 horas durante la noche, se prolongó hasta las 19.00 de hoy (18.00 GMT), momento en el que fue presentado a los jueces.

Los agentes de la división anticorrupción (OCLCIFF) le interrogaron en la sede de la Policía Judicial de Nanterre, en el extrarradio de París.

A falta de informaciones sobre el contenido de sus declaraciones, el abogado del exministro de Interior y brazo derecho de Sarkozy durante muchos años, Brice Hortefeux –que la víspera pasó quince horas ante los mismos policías de la OCLCIFF–, ofreció hoy alguna pista.

El letrado Jean-Yves Dupeux contó al canal BFMTV que los agentes habían bombardeado con al menos 200 preguntas a su cliente, que negó rotundamente que Sarkozy se hubiera beneficiado de una financiación libia.

Hortefeux señaló en su cuenta de Twitter que “las precisiones aportadas deben permitir poner fin a una sucesión de errores y de mentiras”.

Esa posición, que incluye una queja de instrumentalización de la justicia, es la que ha mantenido cuando se le ha preguntado por este asunto al propio Sarkozy, que se ha esforzado por descalificar al que aparece como uno de los principales testimonios en su contra, el del marchante de armas e intermediario Ziad Takieddine.

Este turbio personaje francolibanés es uno de los tres inculpados por ahora en este sumario abierto en enero de 2013 por cargos de corrupción, tráfico de influencia y malversación.

Como pruebas existe por ahora el documento publicado en abril de 2012 por el sitio de información Médiapart: una nota de diciembre de 2006 de Musa Kusa, el que era jefe de los servicios secretos de Gadafi, sobre la concesión de una partida de 50 millones de euros para la campaña de Sarkozy.

A falta de identificar formalmente giros bancarios directos desde Libia a las cuentas del candidato Sarkozy, los investigadores han constatado que los responsables de los preparativos electorales manejaban mucho dinero en efectivo.

Su explicación es que habían recibido fondos de donantes anónimos. Pero enfrente está el relato de Takieddine, quien, después de haber dado diferentes versiones, en diciembre de 2016 acabó confesando que él mismo se encargó, entre finales de 2006 y comienzos de 2007, del transporte entre Trípoli y París de cinco millones de euros que entregó en mano al exministro Claude Guéant y al propio Sarkozy.

Guéant, que fue el director de campaña en 2007 y que durante la presidencia que comenzó en mayo de ese año se encargó de muchas de las misiones francesas ante el régimen de Gadafi, es otro de los imputados en este sumario.

El tercero es el magnate saudí Khalid Bushan, al que se atribuye un giro en favor de Guéant de un millón de euros.

Más contenido de esta sección
La empresa estadounidense OpenAI lanzó este martes dos nuevos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa gratuitos que pueden ser personalizados por los usuarios, para competir con productos similares de compañías de Estados Unidos y China.
Un comité del Congreso estadounidense, de mayoría republicana, anunció este martes que citó al ex presidente demócrata Bill Clinton y a su esposa, la ex jefa de la diplomacia Hillary Clinton, como parte de la investigación sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein.
El papa León XIV afirmó este martes que “la verdadera paz exige el valiente abandono de las armas”, especialmente aquellas que pueden causar “una catástrofe indescriptible”, en un mensaje con motivo del 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
La Unión Europea anunció este martes que suspendía las medidas de represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump, debido al acuerdo comercial alcanzado por el bloque y Estados Unidos.
Japón conmemora el miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó para este martes una reunión del gabinete de seguridad con la intención de “ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza”, tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron a EFE fuentes de la oficina del líder del Gobierno.