02 jun. 2024

Santa Cruz critica a Fiscalía y dice que HC copó la Justicia

El senador Pedro Santa Cruz criticó a la Fiscalía por cambiar de posición con respecto a la polémica ley antiinvasiones y sostuvo que el cartismo copa instituciones claves de la Justicia.

“Hay una mayoría de 6 a 2 de Honor Colorado en el JEM y esto es peligroso, y pasaron meses y la Corte no se manifestó con respecto al diputado Alvarenga. Esto es una maniobra política y es peligroso, además la fiscala general ha defraudado, responde a un sector político que es Honor Colorado. En estos días vimos los cambios de posiciones de la Fiscalía General del Estado”, sostuvo Santa Cruz durante su exposición en el espacio de oradores durante la sesión de la Cámara Alta.

Señaló que en un principio, recibieron una nota de la Fiscalía sobre el proyecto de ley de invasiones, donde decían que estaban en desacuerdo, y sin embargo, semanas después cambiaron de posición.

Santa Cruz además mostró un video donde se recordaba a Sandra Quiñónez cuando asumió en su cargo y prometió ser imparcial.

LA JUSTICIA. En el 2018, meses antes de dejar la presidencia, Cartes logró el nombramiento de Sandra Quiñónez como fiscala general del Estado, su pieza clave, una aliada protegida a capa y espada.

Meses atrás, fue designado como presidente de la Corte Suprema de Justicia César Diesel, un leal al ex mandatario. El ministro Manuel Ramírez Candia denunció que hubo injerencia política en su elección.

Por otro lado, el cartista Pedro Alliana fue por cuarta vez elegido presidente de la Cámara Baja, gracias a la avasalladora mayoría colorada. Alliana también es presidente de la ANR.

Miguel Godoy, defensor del Pueblo, y Jaime Bestard, presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), también son sus aliados. La única resistencia que tiene Cartes se encuentra en el Senado, con mayoría opositora.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.