02 jun. 2024

Salida de Argentina no afectará las negociaciones futuras del Mercosur

La ida de Argentina de los tratos futuros del Mercosur no afectará negociaciones que el bloque tiene con Canadá, Corea del Sur, Singapur y Líbano. Oposición argentina cuestiona posición del Estado.

Aislado. Argentina sigue en cuarentena por la pandemia, motivo por el cual se aleja del bloque.

Aislado. Argentina sigue en cuarentena por la pandemia, motivo por el cual se aleja del bloque.

Argentina se apartó de futuras negociaciones de libre comercio del Mercosur ante la incertidumbre de los efectos en la economía por la pandemia del nuevo coronavirus, anunció la cancillería.

“Argentina se previene de los efectos de la pandemia mientras protege las empresas, el empleo y la situación de las familias más humildes. Lo hace a diferencia de las posiciones de algunos socios, que plantean una aceleración de las tratativas hacia acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, Singapur, Líbano, Canadá y la India, entre otros”, reveló Argentina.

“La incertidumbre internacional y la propia situación de nuestra economía aconsejan detener la marcha de esas negociaciones”, añaden.

Tras conocerse la decisión, el Gobierno de Paraguay, que ejerce la presidencia protémpore del bloque, señaló que junto con los demás estados miembros evaluará “las medidas jurídicas, institucionales y operativas más adecuadas” para “no afectar el proceso de construcción comunitaria del Mercosur y de las negociaciones comerciales en curso”.

NO AFECTARÁ. El canciller uruguayo Ernesto Talvi se refirió a la medida adoptada por Argentina, resaltando que esta “no enlentecerá el avance de las negociaciones en curso u otras que puedan lanzarse en los próximos meses”.

“Deseamos un pronto regreso a la mesa. Juntos somos más”, expresó en Twitter.

El Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo afirmó que en lo referente a las negociaciones en curso con Canadá, Corea del Sur, Singapur y Líbano, “la decisión argentina de no participación en las mismas no afectará la agenda prevista ni el objetivo de conclusión de estos procesos a fines de 2020”.

Agregó, además, que tampoco afectará “los procesos exploratorios en curso y que podrían concluir en el lanzamiento de nuevas negociaciones comerciales del Mercosur, especialmente con Vietnam e Indonesia, ni los procesos de profundización de los acuerdos en vigor con Israel, India y la Alianza del Pacífico”.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño señaló que ese Gobierno “continuará, junto con Paraguay y Uruguay, persiguiendo el objetivo del comercio abierto y libre con otros países”.

Añadió que la decisión argentina “da transparencia a los procesos negociadores en curso y facilitará la búsqueda de mejores resultados” para el Mercosur en materia comercial.

Argentina aclaró que seguirá con el proceso para poner en marcha un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea, aprobado en 2019 y espera la ratificación parlamentaria de cada país.

OPOSICIÓN RECHAZA. La mayor coalición opositora de Argentina, Juntos por el Cambio, a la que pertenece el ex presidente Mauricio Macri (2015-2019), rechazó ayer que el Gobierno del peronista Alberto Fernández abandone las negociaciones comerciales en curso del Mercosur. El bloque opositor consideró que el actual Ejecutivo dio una “excusa” debido a que debe responder a la pandemia del coronavirus.

Dos años de recesión

Argentina cumplió ayer dos años del inicio de una profunda recesión, marcada por una alta inflación, creciente pobreza y un nivel de endeudamiento insostenible, un escenario que empeoró con la irrupción del coronavirus.

En 2018, Argentina promediaba el mandato del Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019), quien impulsó varias reformas de apertura económica tras doce años de kirchnerismo en el poder, unos cambios a partir de los cuales se esperaba un despegue de la economía que no llegó. Así, la segunda mayor economía de Sudamérica llevaba años estancada.

El Gobierno de Macri no pudo revertir esa tendencia. Una reversión de flujos de capitales hacia países emergentes, un desequilibrio fiscal persistente y una severa sequía en el campo y las exportaciones agropecuarias fueron algunos de factores que afectaron al país. EFE.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.