23 sept. 2025

Saldo de créditos bancarios y financieros tuvo un aumento del 16,52% interanual

En abril de 2025, el crédito del sector bancario y financiero en Paraguay creció un 16,52% interanual, impulsado por el aumento de los créditos tanto en moneda nacional como extranjera.

Banco Central del Paraguay - foto nueva.jpg

El Banco Central del Paraguay dio a conocer su informe de indicadores financieros.

Foto: BCP.

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer los resultados de los informes de indicadores financieros, correspondientes a abril de 2025, donde se menciona que el saldo del crédito del sector bancario y financiero se expandió un 16,52% interanual, explicado por el crecimiento de los créditos en moneda nacional en un 17,87% y en moneda extranjera en un 13,68%.

Asimismo, el saldo total de depósitos del sector privado en bancos y financieras creció un 10,17% interanual, impulsado por el aumento de los depósitos en moneda nacional (MN) en un 10,55% y en moneda extranjera (ME) en un 9,54%.

La tasa de interés activa promedio en MN del sistema bancario y empresas financieras se ubicó en 14,37%, con un aumento mensual de 0,11 puntos porcentuales (pp) e interanual de 0,69 pp, con aumentos notables en los segmentos de préstamos al consumo y tarjetas de crédito. Por el contrario, los préstamos comerciales, de vivienda y de desarrollo experimentaron disminuciones.

La tasa de interés que los bancos pagan por recibir dinero en MN bajó a 5,15% en comparación con marzo, pero fue más alta que en abril de 2024.

Por otra parte, la tasa de interés promedio ponderada activa en ME de bancos y empresas financieras alcanzó el 7,89% al mes de abril de 2025, registrando una disminución mensual de 0,09 pp e interanual de 0,47 pp. La tasa pasiva, por su parte, se ubicó en 3,78%, menor en 0,26 pp respecto al mes anterior y sin cambios con relación al mismo mes del año pasado.

Las tasas de los certificados de depósito a plazo (CDA) y los depósitos a plazo subieron, pero la tasa de los depósitos a la vista bajó. En comparación con el año pasado, todas las tasas subieron.

En cuanto a la moneda extranjera (ME), la tasa de interés promedio bajó tanto en el mes como en el año. A pesar de esto, las tasas de préstamos para consumo y vivienda subieron este mes. Por el contrario, bajaron las de los préstamos comerciales y de desarrollo. Si se compara con abril de 2024, subieron las tasas de consumo y desarrollo, y bajaron las de vivienda y comercio.

En cuanto a los principales indicadores de solidez financiera de bancos y empresas financieras, en términos mensuales se observó una disminución de la liquidez, que se ubicó en 29,74%. La solvencia registró un valor de 17,16%, la morosidad fue del 2,57% y la rentabilidad sobre el patrimonio mejoró, aumentando al 20,14%.

Respecto al mercado de valores, el volumen negociado acumulado al mes de abril de 2025 alcanzó G. 17.898.039 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 29,20%.

Más contenido de esta sección
Dos empresas bajaron sus tarifas desde este lunes siguiendo la iniciativa de Petropar (G. 250 por litro) y Shell (G. 450 por litro). La medida, impulsada por la caída del petróleo, la estabilidad del tipo de cambio y compras estratégicas, busca aliviar el bolsillo de los consumidores.
Luego de defender el presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para el periodo fiscal 2026 ante los miembros de la Comisión Bicameral de Presupuesto, el titular de esta cartera Carlos Giménez sostuvo que la prioridad del Gobierno para el próximo año será seguir atendiendo a los pequeños productores y garantizarles condiciones mínimas para una agricultura sostenible.
Blas Reguera, titular de este gremio, sostiene que la previsibilidad económica y jurídica, junto con políticas de crédito más accesibles, es clave para que más familias paraguayas accedan a la casa propia.
Con beneficios como costos reducidos, contratos flexibles y un fondo de USD 5 millones, la nueva norma promete impulsar a las microempresas paraguayas, según Luis Tavella, titular de Fedemipymes.
La carga salarial en el gasto público sigue incrementándose. A agosto, las transferencias para este rubro ya superaron los USD 2.000 millones y afirman que 80% va a sectores estratégicos.