01 ago. 2025

Saberes medicinales cobran vida en el tour de senderismo etnobotánico

32220942

Ancestral. El centro ofrece recorridos guiados para aprender sobre plantas medicinales.

GENTILEZA

Caminar descalzo por la tierra húmeda, oler las hojas recién frotadas en las manos, detenerse a escuchar el susurro del arroyo y aprender a identificar las plantas que alguna vez fueron la farmacia natural del Paraguay: Eso ofrece el senderismo etnobotánico, que combina naturaleza, cultura y memoria viva.
Esta actividad se realiza en el Centro Experimental de Recursos Medicinales, ubicado en un espacio de 12 hectáreas en Itacurubí de la Cordillera, donde se promueve el rescate del conocimiento ancestral sobre las plantas y su uso medicinal.

Urbano Palacio, filósofo y antropólogo, uno de los impulsores del proyecto explica que esta propuesta es para que los padres, los tíos, los abuelos, las abuelas, les traigan a sus hijos, y se pueda transferir ese conocimiento de la medicina ancestral que se está perdiendo.

Desde hace ocho años, este espacio viene trabajando con dedicación en la recuperación de plantas medicinales nativas del Bosque Atlántico del Alto Paraná, muchas de las cuales están desapareciendo junto con su ecosistema. “Como otra vez muchas de las plantas medicinales nativas del bosque alto paranaense están desapareciendo, al desaparecer los bosques, desaparecen ellas también, necesitan determinado microclima”, explicó.

Inspirados en la cosmovisión del “buen vivir” de pueblos indígenas, el Centro apuesta por una convivencia respetuosa con la naturaleza, la memoria y las comunidades.

Circuito de mandarinas. Además del senderismo, durante las vacaciones de invierno el Centro Experimental ofrece otras propuestas como el circuito de las mandarinas, donde los visitantes pueden degustar mermeladas, jaleas, aceites esenciales, kombucha e infusiones producidas a partir de esta fruta altamente adaptada al suelo local. También se puede recorrer el espacio natural, que cuenta con senderos que conducen al arroyo, ideales para tocar el agua, respirar aire puro y reconectarse con el entorno.

“Esto no es solamente para las empresas, es la sociedad civil la que se apodera de esto y es de ellos esta herencia”, sostuvo Palacio. Las visitas están habilitadas todos los días, de 08:00 a 16:00, con agendamiento previo al (0982) 416-690 o a través de www.centroexperimentalrm.com

“El pueblo paraguayo es un heredero de una cultura maravillosa y estamos perdiéndola”, lamentó Palacio, al recordar cómo antes bastaba con salir al patio para preparar un té curativo. Hoy, dice, muchos niños conocen más el ibuprofeno que el uso del ambay.

“Queremos que los paraguayos no se queden desposeídos, sin conocimiento, como un paraguayo sin memoria”, añoró.

32220961
32220968

Más contenido de esta sección
Ella es la ingeniera ambiental Sheyla Gaviota Ríos, graduada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Fue admitida en el programa Nasa Develop en Estados Unidos.
El Centro de Rehabilitación Integral Teletón (CRIT) de Coronel Oviedo superó las 350.000 atenciones médicas y terapéuticas dirigidas a niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Además, informaron que están abiertas las inscripciones para nuevas familias en los tres centros de rehabilitación.
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) denuncian que no están pudiendo acceder a préstamos ni a créditos porque la Comuna tiene casi tres meses de atraso con el gremio.
El nuevo Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (Caipi) Tororé fue inaugurado este lunes en el barrio Mbocayaty de Villa Elisa, fruto de un esfuerzo conjunto entre la Municipalidad, la Gobernación Central y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna).
A lado de los contenedores, hay un gran basural que acumula todo tipo de desperdicios en la Plaza Batallón 40, ubicada a solo cuadras de la avenida Mariscal López, en Asunción. Una vecina denunció el hecho en las redes sociales.
La apertura de sobres se realizará el viernes 25 de julio, a las 09:30. Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prometen que esta obra va a “transformar la conectividad y calidad de vida en el área metropolitana”. Son innumerables los reclamos que se han hecho sobre esta transitada vía colmada de cráteres y aguas servidas.