11 may. 2025

Rusia y EEUU acuerdan prolongar el tratado de desarme nuclear

Rusia y EEUU acordaron prolongar el último tratado de desarme nuclear vigente entre ambas potencias nucleares, el Nuevo START, que expiraba el 5 de febrero, según informó este martes el Kremlin.

Putin

El presidente Ruso, Vladimir Putin, puso a disposición inmediata de Argentina un buque oceanográfico de alta complejidad, de gran utilidad para poder encontrar el submarino perdido.

Foto: EFE

“Los presidentes expresaron su satisfacción por el intercambio hoy de notas diplomáticas sobre el acuerdo para la prolongación del tratado de armamento ofensivo estratégico”, declaró el Kremlin en un comunicado.

La nota añade que “en los próximos días” se completarán todos los procedimientos necesarios para garantizar la extensión de ese “importante mecanismo” jurídico internacional que limita los arsenales nucleares de ambas potencias.

Lea más: El Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares entra en vigor

Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Estados Unidos, Joe Biden, abordaron este asunto durante su primera conversación telefónica desde que el segundo asumiera el cargo el 20 de enero pasado.

El mandatario ruso ya ha entregado a la Duma del Estado (Cámara baja) el documento que acompaña el proyecto de ratificación del acuerdo, según el cual EEUU propone prolongar el tratado por cinco años, hasta el 5 de febrero de 2026, informa la agencia estatal rusa RIA Nóvosti.

Tanto la Duma como el Consejo de la Federación o Senado tienen previsto ratificar en los próximos días la extensión del tratado.

“Ambas cámaras del Parlamento no perderán ni un solo minuto en que el tratado sea prolongado jurídicamente”, dijo Konstantín Kosachov, el jefe del comité de Asuntos Internacionales del Senado.

Entérese más: El papa Francisco pide que nunca más se usen armas nucleares

Horas antes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que "éste es ahora el principal asunto de la agenda en las relaciones bilaterales” y que “la prolongación (del tratado) responde a los intereses de ambos países y también de todo el mundo”.

Putin había llamado insistentemente en los últimos meses al diálogo a EEUU para prorrogar el tratado “aunque sea durante un año”.

Aseguró que Moscú está abierta a incluir en las negociaciones el nuevo armamento hipersónico desarrollado por Rusia que, insistió, no tiene “parangón” en el mundo y es capaz de superar el escudo antimisiles estadounidense.

Putin mantiene que la carrera armamentista en el mundo “está en marcha” desde que EEUU abandonara en 2002 el tratado antimisiles y que desde entonces Washington denunció también otros documentos internacionales, como el de eliminación de misiles nucleares de corto y medio alcance (INF) en 2019 o el de Cielos Abiertos en 2020.

El Nuevo START, suscrito el 8 de abril de 2010 en Praga por los entonces presidentes de EEUU, Barack Obama, y de Rusia, Dmitri Medvédev, limita el número de armas nucleares estratégicas, con un máximo de 1.550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos para cada una de las dos potencias, en tierra, mar o aire.

La anterior Administración estadounidense insistió en la participación de China en las negociaciones, algo que rechaza Pekín y que en ningún momento apoyó Moscú.

Rusia, a su vez, ha dicho que en todo caso habría que incluir en las negociaciones también a Francia y el Reino Unido, las otras dos potencias nucleares declaradas de Occidente y miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

Moscú y Washington tienen un 90% de todas las armas nucleares que existen en el planeta.

Durante su conversación con Biden, el líder ruso, además de felicitar a su homólogo por su investidura, abogó por “la normalización” de las relaciones entre Moscú y Washington, recordando la “especial responsabilidad” de ambos países a la hora de mantener la estabilidad y seguridad en el mundo.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.