25 ago. 2025

RUN ya tiene media sanción y hay temor de caos jurídico y blanqueos

El cartismo una vez más impuso su mayoría para aprobar la creación del Registro Unificado Nacional, a pesar de protestas y fuertes cuestionamientos por posibles manejos irregulares.

30017179

En contra. Diversos sectores se manifestaron contra el proyecto de creación del RUN.

RODRIGO VILLAMAYOR

Con 31 votos, el Senado aprobó en general el proyecto de ley que crea el Registro Unificado Nacional (RUN), dependiente del Poder Judicial.
Esta iniciativa fusiona la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP) con el Servicio Nacional de Catastro (SNC), del Ministerio de Economía, y la Dirección de Geodesia, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El proyecto luego fue aprobado en particular, por lo que se logró la media sanción, y ahora pasa a Diputados.

Pero, antes, recibió una lluvia de críticas al interior de la Cámara Alta, así como en las calles con manifestaciones ciudadanas en contra.

La mayoría cartista nuevamente actuó como aplanadora y no permitió un pedido de aplazamiento por 15 días. Además, se ratificó en su mayor parte el texto final presentado por las comisiones.

DEBATE. Los sectores de la oposición acompañaron la aprobación en general del proyecto, pero, en el tratamiento en particular de los artículos, observaron varios puntos que contradicen el espíritu de la ley.

Advirtieron que se generaría más caos que seguridad jurídica, y que se podría utilizar incluso para blanquear tierras en situación irregular.

El texto original, presentado por el Poder Ejecutivo, contaba con 203 artículos, pero las modificaciones, introducidas en las comisiones del Senado, en particular la Comisión de Legislación, elevaron a 217. Esto fue cuestionado por los opositores, quienes terminaron defendiendo el texto del Ejecutivo.

Los senadores procedieron al tratamiento de código del proyecto de ley, donde, varios artículos modificados o agregados, fueron cuestionados por la oposición, así como plazos establecidos, y también la distribución de las ganancias de dicho ente.

La senadora Yolanda Paredes logró introducir aspectos que hacen a las tierras indígenas, pero igual fue una de las más críticas.

Uno de sus cuestionamientos fue un párrafo agregado, que decía que la existencia de superposición no podrá generar nota negativa, y tras varias críticas, finalmente, los cartistas retrocedieron.

Sin embargo, casi todo el resto de los artículos cuestionados no fue modificado, quedando así como se planteó en las comisiones dictaminantes del proyecto.

“Supuestamente, el fin es la transparencia y la seguridad jurídica, pero lo que menos se da es la transparencia y la seguridad jurídica”, reclamó Paredes, ante el pleno.

“No se trató nada de los títulos superpuestos, nulos y que no existen. Es más, vamos a convalidar títulos extranjeros que hoy no tienen origen”, agregó, reclamando que la Corte se vuelve juez y parte.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Legislación, Derlis Maidana, destacó que el RUN va a tener un gerente nombrado, previo concurso, con un mandato de cinco años, el régimen de publicidad de actuaciones, los plazos se unifican a 30 días hábiles, y que los funcionarios puedan ser sancionados por fraude.

30017180

A favor. La bancada cartista y sus aliados lograron la aprobación a medias del proyecto.

RODRIGO VILLAMAYOR

Acá lo que se logra es que el Poder Judicial se potencie, en detrimento de otros entes como el Indert. Yolanda Paredes, Cruzada Nacional.

El RUN va a tener un gerente que va a concursar y va a durar 5 años. Hay un régimen de publicidad y se unifican plazos. Derlis Maidana, Honor Colorado.

Más contenido de esta sección
Soledad Núñez inscribió este lunes ante la Justicia Electoral al movimiento que conformó para sostener su candidatura para la intendencia de la capital, que se denomina Alternativa Asunción. La ex ministra forma parte del grupo de cuatro opositores aspirantes al cargo.
La Cámara Baja tiene previsto estudiar este martes el proyecto de Ley de Protección de Datos Personales. Cabe recordar que Senado dispuso varias modificaciones. Entre los puntos polémicos está el artículo 24 que establece la necesidad de contar con el consentimiento del funcionario público del cual se solicita información pública.
La Codeasu emitió un comunicado donde plantea que la renuncia de Nenecho es una confirmación de la corrupción instalada durante su gestión.
Un grupo de diputados pidieron a Raúl Latorre que convoque a Enrique Riera para que haga público el informe de intervención de la gestión de Nenecho, que hasta ahora sigue oculto en la Presidencia. La oposición agrega tensión al caso mientras se sigue sin elegir al intendente sucesor.
Parlamentarios y sociedad civil alertan sobre el intento del Gobierno de ocultar el informe de intervención de la gestión de Nenecho Rodríguez. Hay pedidos de información pública y advierten con amparo judicial si Santiago Peña no da la orden de publicar.
Este lunes 25 de agosto, fecha en que finaliza el plazo de inscripción de movimientos internos en la Asociación Nacional Republicana (ANR) Partido Colorado, el movimiento oficialista Honor Colorado se anotó para las próximas internas con miras a las elecciones municipales 2026.