31 oct. 2025

Rodrigo Paz ya busca “dólares frescos” para Bolivia

Paz espera que el "nexo especial" entre Bolivia y España se traduzca en desarrollo

Presidente electo. Rodrigo Paz visita EEUU esta semana.

LUIS GANDARILLAS/EFE

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, gestionará esta semana en Estados Unidos el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Washington, rotas desde 2008, y ayuda de organismos internacionales de crédito para superar la aguda crisis económica.

El líder de centroderecha, que asumirá el poder el 8 de noviembre, planea sostener reuniones en Washington con representantes del Gobierno de Donald Trump, así como con directivos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la CAF y el Fondo Monetario Internacional.

“Ya vendremos con dólares fresquitos para nuestra reserva internacional”, dijo Paz a la prensa el fin de semana.

Sus asesores viajaron este martes. Aún se desconoce cuándo llegará el mandatario electo y la agenda de actividades.

ESCASEZ DE DIVISAS Y DE COMBUSTIBLES. Paz prometió que sus primeras medidas se enfocarán en resolver la escasez de divisas en el sistema financiero y el desabastecimiento interno de combustibles. La inflación interanual a septiembre superó el 23%.

El actual gobierno de Bolivia casi agotó sus reservas de dólares para sostener una política universal de subsidios a los combustibles.

El plan es “reunirnos con todos los organismos multilaterales de financiamiento y con la administración de los Estados Unidos”, dijo José Luis Lupo, uno de sus asesores, a la televisora Unitel desde el aeropuerto de El Alto. Tras ganar el balotaje del 19 de octubre, Paz anunció que restablecerá relaciones con Estados Unidos.

En 2008 el entonces presidente izquierdista Evo Morales expulsó al embajador del país norteamericano, con la acusación de que apoyaba un supuesto complot de la derecha para dividir a Bolivia.

Desde entonces las relaciones entre La Paz y Washington están a nivel de encargados de negocios. AFP

Más contenido de esta sección
Un buque destructor de Estados Unidos zarpó este jueves de un puerto de Trinidad y Tobago, a poco más de 10 kilómetros de las costas de Venezuela, en medio del despliegue militar que ordenó Washington para su operación antidrogas en el Caribe, constataron periodistas de la AFP.
El papa León XIV pidió este jueves a los jóvenes: “Utilicen la tecnología con sabiduría, pero no dejen que la tecnología los utilice a ustedes”, en una reunión con miles de estudiantes en el aula Pablo VI en ocasión del Jubileo del mundo de la educación.
Médicos Sin Fronteras (MSF) calificó este jueves como un “ataque deliberado contra civiles” la última serie de bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza, en los que murieron unas 110 personas, entre ellas al menos 46 niños y 20 mujeres, según datos sanitarios del enclave.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que ordenó empezar a probar “inmediatamente” el arsenal nuclear estadounidense “debido a los programas de pruebas de otros países”, después de que Rusia realizara maniobras de sus fuerzas nucleares.
Calificada como un “éxito” por el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, el operativo también genera críticas. Se recuperaron 119 armas. Argentina decretó la alerta máxima.
Al menos 40 cuerpos sin vida fueron encontrados por los habitantes de las favelas de Río de Janeiro que ayer fueron escenario de una letal operación policial y fueron colocados por los vecinos en una plaza del barrio de Penha, según pudo confirmar EFE, que este miércoles acompañó el rescate de algunos de los cadáveres.