01 oct. 2025

Restos humanos de Siquirres de 12.200 años, los más antiguos

Las huellas humanas investigadas en Siquirres (Limón, Caribe de Costa Rica) tienen 12.200 años de antigüedad, según los investigadores del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (PHR), lo que los hace los más antiguos de Centroamérica, informó este miércoles el Instituto Costarricense de Electricidad en una nota.

carbon.png

El material analizado corresponde a restos de carbón vegetal manipulado por seres humanos. Foto: trazoautodidacta.blogspot.com.

EFE


“Los hallazgos sugieren la presencia de asentamientos humanos de 12.200 años de antigüedad, corroborados por el análisis del radiocarbono en la región centroamericana”, indicó Luis Hurtado de Mendoza, coordinador del Área de Arqueología del PHR.

El material analizado corresponde a restos de carbón vegetal manipulado por seres humanos, que se ubicaron en una época del período Paleoindio.

Los especialistas localizaron un total de 66 lugares arqueológicos, en territorios donde se desarrolló la etnia cabécar y donde se recuperaron elementos funerarios, petroglifos, basamentos de viviendas, calzadas, herramientas de piedra, alfarería, cerámica y utensilios para alimentación, en ambas márgenes del río Reventazón.

La investigación, iniciada en 2006 con los estudios exploratorios y que abarca 1.018 hectáreas, contó con la supervisión y aprobación de la Comisión Arqueológica Nacional.

Además de la datación de 12.200 años, el acervo recopilado generó información sobre los modos de vida y la cultura de los antiguos habitantes de la Vertiente Atlántica de Costa Rica, así como su evolución a lo largo de los milenios hasta el período cercano a la conquista española.

Junto a las actividades funerarias y domésticas, los demás objetos se vinculan a cacería, recolección de recursos del bosque, producción artesanal, tallado de herramientas y práctica de cultivos.

Los materiales recuperados serán trasladados del PHR al Departamento de Protección del Patrimonio Cultural del Museo Nacional y los que por sus dimensiones y peso no puedan movilizarse, se mantendrán en el sitio de hallazgo.

El Área de Gestión Ambiental del PHR -encargada del tema- construirá un centro cultural informativo en las instalaciones de la futura planta hidroeléctrica.

Más contenido de esta sección
Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra la enfermedad neurológica que más rápidamente crece en el mundo.
Los glaciares suizos, especialmente sensibles al cambio climático, perdieron una cuarta parte de su volumen en apenas 10 años, según un estudio publicado este miércoles que alerta sobre la velocidad del fenómeno.
El gobierno argentino confirmó este martes la detención en Perú de Pequeño J, considerado el autor intelectual de un brutal triple crimen la semana pasada que las autoridades sospechan tiene vínculos con el narcotráfico.
Un influencer chino falleció luego de estrellarse con un helicóptero ultraligero que pilotaba. El vuelo estaba siendo transmitido por el fallecido.
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.