16 nov. 2025

Restaurantes de grandes ciudades abren sus cocinas a chefs refugiados

Más de 50 restaurantes de trece ciudades europeas abrirán sus cocinas a chefs refugiados afganos, eritreos, iraníes, somalís, sirios y ucranianos en motivo del Día Mundial del Refugiado, en una iniciativa organizada por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la ONG Food Sweet Food.

Chef.PNG

Los restaurantes participantes costearán los salarios de los cocineros refugiados. Foto: www.acnur.org

EFE

Bajo el nombre de Refugee Food Festival, este evento itinerante busca cambiar la percepción general sobre los refugiados “gracias al poder universal de la comida”, acelerar su integración profesional y descubrir nuevos sabores a los comensales, explicó la organización en un comunicado.

Entre el 15 y el 30 de junio, los restaurantes participantes costearán los salarios de los cocineros refugiados y elaborarán un menú original para sorprender a aquellos que se acerquen a sus establecimientos.

Bruselas, Madrid, Atenas, Amsterdam, Florencia, Roma, Milán, Bari, Marsella, París, Burdeos, Lyon y Lille son las urbes que han apostado por celebrar este festival tras el éxito que cosechó su primera edición en la capital francesa el año pasado.

Entonces, durante cinco días, el evento gastronómico movilizó a once restaurantes parisinos, en los que ocho chefs originarios de India, Irán, Costa de Marfil, Rusia, Sri Lanka y Siria cocinaron para más de 1.000 comensales.

“La expansión de la iniciativa a varias ciudades europeas muestra el deseo de los ciudadanos del continente de involucrarse y de dar la bienvenida a los refugiados a su país”, dijo Marine Mandrila, una de las fundadoras del Festival de Comida para Refugiados.

“El festival ayudará a crear consciencia entre los ciudadanos sobre la realidad de los refugiados y permitirá a los cocineros participantes demostrar su valía”, sostuvo a su vez el director de la oficina de Acnur para Europa, Vincent Cochetel.

Más contenido de esta sección
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.