25 nov. 2025

Resaltan que nuevo marco jurídico de mercado bursátil protege mejor al inversor

Actores del mercado bursátil señalaron que la nueva legislación para el mercado de valores, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, protegerá mejor a los inversores. El proyecto pasó a la Cámara de Diputados.

Bolsa de Valores Asunción.

Sede de la Bolsa de Valores Asunción.

Foto: Dardo Ramírez.

Desde Cadiem Casa de Bolsa dieron su parecer respecto al avance del proyecto de ley de “Mercado de Valores y Productos”, impulsado por el Banco Central del Paraguay (BCP) dentro del Congreso Nacional.

“Este proceso surgió ante la existencia de siete leyes que regulan el mercado bursátil, las cuales serán derogadas una vez sancionada (en puridad, promulgada) la nueva ley, lo que resultará en una mayor seguridad jurídica para quienes deseen invertir en bolsa”, mencionaron en su análisis mensual de mercado bursátil, en colaboración con la consultora Mentu.

Según se destacó dentro del Parlamento, esta propuesta unifica y moderniza el marco regulatorio aplicable, fortalece la protección al inversionista y dota al sistema de mayor coherencia y capacidad de supervisión, en línea con estándares internacionales y con el respaldo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Nota relacionada: Proyecto de ley de valores garantizará inversiones de envergadura, según titular del BCP

Por su parte, recordaron que la Superintendencia de Valores (SIV) expuso que entre los principales beneficios del proyecto de ley está que moderniza y ordena el sistema de capitales, ya que varios de los lineamientos se encuentran contemplados en el reglamento general del mercado, pero ahora se les está dando certeza jurídica al establecerlos a nivel de ley.

“Este nuevo marco jurídico también protege mejor al inversor, de acuerdo con lo destacado por la SIV, ya que, por ejemplo, exige la segregación de cuentas en las casas de bolsa para que los activos de los clientes estén claramente separados. Además, provee a la Superintendencia de herramientas preventivas y refuerza la supervisión, con acceso oportuno a la información operativa, un esquema de supervisión basado en riesgos, auditorías externas más exigentes y sanciones más claras cuando corresponda”, resaltaron.

Asimismo, explicaron que la propuesta legislativa facilita la emisión y negociación de valores, habilitando asambleas telemáticas y, sobre todo, llevando los valores a un formato obligatoriamente escritural para que lo que determine la cuenta sea la titularidad y no el papel, lo cual baja costos, reduce errores y acelera procesos.

También puede leer: Nuevo proyecto de Mercado de Valores con amplia atribución

Por otra parte, amplía la posibilidad de que el mercado ofrezca un menú más variado a los inversores, reconoce por ley a los hacedores del mercado para dar liquidez y precios más estables e incorpora el crowdfunding (financiación colectiva) como un canal regulado para las mipymes y emprendedores, a criterio de la SIV.

En los casos de los fondos mutuos y de inversión, la ley permitirá la creación de productos más sofisticados como, por ejemplo, que los fondos cuenten con clases de cuotapartes y deja a reglamentación el mínimo de partícipes, con lo cual es posible diseñar vehículos aptos para multilaterales y bancos de desarrollo, rescataron.

También habilita la figura de bonos con objetivos sostenibles y permite que emisores extranjeros puedan hacer oferta pública en Paraguay sin necesidad de instalarse localmente, lo que acerca el mercado paraguayo a nuevos flujos de capitales, agrega la SIV.

Más contenido de esta sección
El Gobierno entró en un dilema fiscal que retrasa pagos a proveedores. El economista Jorge Garicoche explica por qué el Estado se enfoca en el 1,9% de déficit, mientras empresas constructoras y farmacéuticas esperan sus cobros.
El ex ministro de Hacienda Dionisio Borda advirtió ayer que la estabilidad macroeconómica está en riesgo por posponer la reforma de la Caja Fiscal y debido al alto endeudamiento del país.
Debido a los atrasos en los pagos por parte del Estado, desde la Cavialpa advierten de la situación crítica en un momento en que deben afrontar compromisos claves como el aguinaldo de fin de año.