14 ago. 2025

Repunte de la producción depende de campaña de siembra en esta temporada

Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), señaló que la campaña de siembra de esta temporada es muy importante para marcar el inicio de la recuperación del sector o sumar más complicaciones.

Sojales. Las tierras de las zonas fronterizas son explotadas por empresarios brasileños.

Sojales. Las tierras de las zonas fronterizas son explotadas por empresarios brasileños.

Foto: Archivo ÚH

El factor climático hizo que la siembra de esta temporada presente un atraso. Las recomendaciones apuntan que la campaña agrícola 2022-2023, que arranca con el cultivo de soja, se inicie después de la primera quincena de setiembre.

Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), habló al respecto este miércoles y señaló que la sequía que golpea al sector genera incertidumbre.

“Estamos todavía en una temporada de temperaturas bajas y no es conveniente arrancar así. Nuestra recomendación es fijarse en el nivel de humedad del suelo y no sembrar con la expectativa de que va a llover y después no llega la lluvia y llegan los problemas”, dijo a Monumental 1080 AM.

Lea también: Siembra de soja arrancará con clima y precios inciertos

“La campaña es muy importante en el sentido de una buena cosecha el año que viene, que puede marcar el inicio de la recuperación, o una cosecha floja, que va a traer muchas más complicaciones”, agregó en otro momento.

La campaña de soja se habilitó desde el jueves de la semana pasada en medio de fluctuaciones en los precios internacionales y, al mismo tiempo, con incertezas respecto al comportamiento del clima y sus efectos en la producción.

Más detalles: Sequía amenaza con nuevo atraso en la siembra de soja

Los agricultores están más cautelosos debido a que este ciclo supone la oportunidad para recuperarse de las catastróficas pérdidas de la cosecha anterior.

Eduardo Mingo, subdirector de Meteorología de la Dirección Nacional Aeronáutica Civil (Dinac), manifestó a la radio que, de acuerdo con las proyecciones climáticas, la sequía se prolongaría hasta finales de este año.

Mencionó que es causada por el fenómeno de La Niña, que se ha extendido inusualmente por tres años, desde el 2020.

Más contenido de esta sección
En el marco de las elecciones para el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se desató un enfrentamiento a balazos entre dos gremios que se disputan el control de la sede estudiantil. Responsabilizan de los hechos al Movimiento Alianza Gremial, que apoya Jorge Bogarín.
El informe final de la intervención a la Municipalidad de Ciudad del Este, que estuvo a cargo de Ramón Ramírez, fue entregado al Ministerio del Interior. La auditoría a la gestión de Miguel Prieto comenzó a raíz de un informe de la Contraloría sobre supuestas graves irregularidades.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría a fresca por la mañana y cálida por la tarde y noche de este jueves. Las temperaturas máximas oscilarán entre 22 y 26°C. La probabilidad de lluvia se mantiene baja a nivel nacional.
Un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece una radiografía sobre las prácticas de derechos humanos durante el 2024 en Paraguay, en la cual observaron retrocesos en libertad de expresión y prensa desde el Congreso de la Nación.
El Partido Paraguay Pyahura invita para este jueves a la “exposición de realidades” llamada “Estamos peor: dos años de mentiras al pueblo”. El encuentro se realizará en la Plaza de la Libertad.
Diferentes cámaras de comercio y gremios locales y regionales expresaron su preocupación por la reciente suspensión de toda una cadena de minimercados en Paraguay. Unos 263 locales fueron cerrados por la Dinavisa y Sedeco, luego de que se hallaran reetiquetados y productos vencidos en unos 12 locales.