19 ago. 2025

Reportaje de la Revista Pausa de Última Hora gana Premio Nacional de Periodismo Ambiental

El reportaje “En busca de la tierra prometida”, realizado por Laura Ruiz Díaz y Elisa Marecos Saldívar, periodista y colaboradora de la Revista Pausa de Última Hora, respectivamente, fue distinguido como uno de los ganadores del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2025 en la categoría profesional.

ACT_7415_62202703.JPG

La periodista Laura Ruiz Díaz y la fotógrafa Elisa Marecos Saldívar fueron distinguidas por su reportaje que le valió el Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2025 en la categoría profesional.

Foto: Andrés Catalán (ÚH).

El trabajo, que narra con profundidad y sensibilidad la lucha de comunidades por el acceso a la tierra, fue elogiado como otros ganadores por su “compromiso con el tiempo que vivimos, su capacidad de emocionar e interpelar”, según destacó el jurado.

El Premio Nacional de Periodismo Ambiental forma parte de la agenda Periodismo por la Acción Climática, impulsada por Global Infancia, Emancipa Paraguay y El Surtidor, con apoyo de WWF-Paraguay y Fundación Avina, en el marco del proyecto Voces para la Acción Climática Justa (VAC).

Esta iniciativa busca reconocer reportajes que aborden la crisis climática desde una perspectiva de derechos humanos, narrativa innovadora y enfoque territorial. Además de los premios, incluye fondos de reporteo, talleres y mentorías para fortalecer la cobertura climática.

En la categoría profesional también fueron premiados “La otra guerra del Chaco”, de Eduardo Rodrigo Quintana (Ciencia del Sur), y “Los guardianes del bosque bajo amenaza”, de The Paraguay Post.

En la categoría estudiantil ganaron los reportajes “Frazadas que abrigan al planeta” (Universidad del Norte) y “Las dos caras del agro: extractivismo o soberanía” (Universidad del Pacífico).

Recibieron menciones especiales ABC TV, Independiente, el colectivo Consenso y un pódcast independiente. En total, se postularon 38 trabajos de diversas regiones del país y en múltiples formatos, como texto, video y audio.

Más contenido de esta sección
Cientos de funcionarios de la Municipalidad de Asunción se manifestaron este miércoles en la sede central exigiendo que se dejen sin efecto una serie de recortes que fueron impulsados desde Administración y Finanzas, como parte de un plan de mejoramiento de la recaudación y de la calidad del gasto en el Municipio.
Mientras se anuncian los avances de la refacción edilicia del Hospital de Trauma, los sanitarios del nosocomio lucen de la peor manera: con falta de limpieza y de mantenimiento muy notorios, según la denuncia de los pacientes.
La capital del país, Asunción presenta infraestructura en deterioro, una muestra de que se requiere mayor inversión. En el microcentro también se observa gran cantidad de cables que se entrecruzan, además de veredas desiguales y descuidadas.
A dos años de la gestión de Santiago Peña, la previsional tampoco pudo mejorar los servicios médicos. Asegurados afirman que no se visualizan mejoras y exigen que la gestión sea eficiente.
La Universidad Nacional de Itapúa (UNI) logró que un globo sonda, diseñado y desarrollado íntegramente en la institución, alcanzara la estratósfera, consolidando a la casa de estudios como referente en investigación e innovación.
Con estudiantes de más de diez facultades públicas y privadas de todo el país, este jueves 14 de agosto arranca la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico, un evento que busca visibilizar y fortalecer el uso del idioma guaraní en la carrera de Medicina.