23 nov. 2025

Reportaje de la Revista Pausa de Última Hora gana Premio Nacional de Periodismo Ambiental

El reportaje “En busca de la tierra prometida”, realizado por Laura Ruiz Díaz y Elisa Marecos Saldívar, periodista y colaboradora de la Revista Pausa de Última Hora, respectivamente, fue distinguido como uno de los ganadores del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2025 en la categoría profesional.

ACT_7415_62202703.JPG

La periodista Laura Ruiz Díaz y la fotógrafa Elisa Marecos Saldívar fueron distinguidas por su reportaje que le valió el Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2025 en la categoría profesional.

Foto: Andrés Catalán (ÚH).

El trabajo, que narra con profundidad y sensibilidad la lucha de comunidades por el acceso a la tierra, fue elogiado como otros ganadores por su “compromiso con el tiempo que vivimos, su capacidad de emocionar e interpelar”, según destacó el jurado.

El Premio Nacional de Periodismo Ambiental forma parte de la agenda Periodismo por la Acción Climática, impulsada por Global Infancia, Emancipa Paraguay y El Surtidor, con apoyo de WWF-Paraguay y Fundación Avina, en el marco del proyecto Voces para la Acción Climática Justa (VAC).

Esta iniciativa busca reconocer reportajes que aborden la crisis climática desde una perspectiva de derechos humanos, narrativa innovadora y enfoque territorial. Además de los premios, incluye fondos de reporteo, talleres y mentorías para fortalecer la cobertura climática.

En la categoría profesional también fueron premiados “La otra guerra del Chaco”, de Eduardo Rodrigo Quintana (Ciencia del Sur), y “Los guardianes del bosque bajo amenaza”, de The Paraguay Post.

En la categoría estudiantil ganaron los reportajes “Frazadas que abrigan al planeta” (Universidad del Norte) y “Las dos caras del agro: extractivismo o soberanía” (Universidad del Pacífico).

Recibieron menciones especiales ABC TV, Independiente, el colectivo Consenso y un pódcast independiente. En total, se postularon 38 trabajos de diversas regiones del país y en múltiples formatos, como texto, video y audio.

Más contenido de esta sección
Los casos respiratorios siguen en el estado de alerta con la circulación importante de covid y rhinovirus. El sarampión está en una situación estable.
Ediles apuntan que la administración actual no respeta la Ley Orgánica Municipal y condiciona a futuras administraciones. Jefe de Finanzas sostiene que se tomó en cuenta un decreto del MEF.
El Dr. Antonio Leopoldo Cubilla Ramos, una de las figuras más influyentes y respetadas de la ciencia paraguaya, recibió un reconocimiento por su trayectoria de parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Solo el 20% de los docentes de Caazapá lograron superar las pruebas escritas aplicadas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para integrar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE). De los 3.020 postulantes presentes, únicamente 600 aprobaron los exámenes realizados el 19 y 20 de noviembre en el marco del Operativo 3.4 del Concurso Público de Oposición.
''La educación católica está llamada a ser un símbolo de esperanza y una presencia activa en la construcción del bien común”, dijo el rector de la Universidad Católica de Asunción, Pbro. Dr. Cristino Bohnert Bauer, durante la apertura del IV Congreso Nacional de Educación Católica, evento en el que se destacó el rol formativo de las instituciones frente a los ''desafíos sociales y culturales actuales’’.