Si bien el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, justificó esto en que, al tratarse de una ley marco, el costo operativo y otros detalles de cómo se irá definiendo tras la implementación de la propuesta. Reiteró que estos aspectos serán contemplados dentro del proceso licitatorio.
En este mismo sentido, el titular del César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), criticó la falta de claridad del texto.
El empresario afirmó, además, que “la sostenibilidad o no va a estar dada desde el momento en que se sepa a ciencia cierta cuánto cuesta este proyecto, cuánto va a costar el pasaje con este proyecto”.
Ruiz Díaz comentó que, según datos a los que el empresariado tuvo acceso, la reforma se basa en el modelo implementado en Chile. Sobre el punto, adelantó que este país está analizando dejar de lado el sistema, ya que este representa altos costos para el Estado.
Por otro lado, aseguró que el modelo sería más rentable para los operadores debido a le quita a las empresas el peso de tener que comprar buses y alquilar predios para sus paradas.
“En líneas generales, sin tener un conocimiento detallado sobre el proyecto, estamos conformes, porque nos retiran la presión de la inversión por la compra de buses y nos retiran la presión de la inversión sobre las paradas. Nos vamos a convertir nada más que en operadores. Para el empresario es más conveniente porque no tiene que incurrir en inversiones cuantiosas”, dijo.
Asimismo, el empresario aseguró que el sector no tiene miedo a formar consorcios de operadores.