08 ago. 2025

Relaciones económicas con China: Una oportunidad con desafíos

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas señaló que Paraguay está preparado para firmar un acuerdo de libre comercio con China. China, como una de las economías mas grandes del mundo, representa un socio estratégico por su demanda de bienes y servicios, capacidad de inversión y avance tecnológico. Sin embargo, el desafío radica en superar el vínculo asimétrico, ya que Paraguay le exporta a China productos primarios sin valor agregado e importa manufacturas.

Paraguay enfrenta un momento crucial debido a la necesidad de cambiar su modelo de crecimiento, diversificar bienes exportados y mercados, y mejorar sus vínculos económicos. Actualmente ya existe una importante relación económica con China, pero caracterizada por un déficit comercial sin aprovechar otras oportunidades del vínculo con este país.
La inversión extranjera directa (IED) de China en la región se ha dirigido, entre otros ámbitos, a la infraestructura, la agricultura y la energía, impulsando la creación de proyectos de infraestructura que buscan mejorar la conectividad y facilitar el comercio.

Estas inversiones son cruciales para un país como Paraguay, que históricamente ha enfrentado retos en su infraestructura de transporte y logística.

La modernización de caminos, puentes y puertos no solo beneficia a la economía nacional, sino que también permitiría a Paraguay posicionarse como un hub logístico en la región. Necesitamos no solo capital, sino también conocimientos técnicos y habilidades en la gestión de proyectos.

Paraguay necesita capitales que estén interesados en asociarse con productores locales, introduciendo tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles para aumentar la productividad.

La transferencia tecnológica en la producción agrícola incluye sistemas de riego eficientes, técnicas de cultivo sostenible y maquinaria moderna. Estas innovaciones tienen la potencialidad de aumentar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

La energía es otro sector que requiere aprovechar los avances logrados en otros países.

Las inversiones en energías renovables, como la solar y la eólica, pueden complementar la matriz energética del país y contribuir a la sostenibilidad ambiental.

No obstante, es fundamental que se realicen estudios de impacto ambiental y social que garanticen que estos proyectos no perjudiquen a las comunidades locales.

Para aprovechar las oportunidades que existen a nivel global, incluyendo a China, Paraguay debe abordar varios desafíos.

Uno de los principales es la necesidad de un marco regulatorio claro y transparente que proteja a la población y garantice soberanía económica.

Por otro lado, la corrupción y la falta de institucionalidad han sido históricas en el país, lo que desincentiva la inversión.

Implementar políticas que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas es crucial para crear un ambiente favorable para la inversión y, fundamentalmente para que esta reditúe en beneficio del país.

Es esencial que estos objetivos se logren con asociaciones establecidas en condiciones justas, donde los beneficios se distribuyan equitativamente entre los inversores y los productores locales, evitando la concentración de la riqueza.

Paraguay necesita desarrollar una estrategia de diversificación económica.

Con un enfoque excesivo en sectores específicos, el país podría volverse vulnerable a los cambios en la demanda global.

La inversión en educación y capacitación de la fuerza laboral es esencial para preparar a los paraguayos para los nuevos empleos que surgirán a raíz de estas inversiones.

Paraguay tiene potencial para transformar su relación con el mundo siempre que priorice una industrialización inteligente y la diversificación. Evitar la reprimarización exige visión estratégica, inversión en capital humano y negociaciones inteligentes.

Más contenido de esta sección


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.