04 ago. 2025

Regalan ponchos a niños indígenas para que no se engripen

UHINT20250628-018b,ph01_30015.jpg

Asertivo. La primera protección es tratar de no enfriarse.

GENTILEZA

Funcionarios de la Séptima Región Sanitaria entregaron ayer ponchos a un grupo de alumnos de las comunidades indígenas, para que se protejan de las bajas temperaturas y así minimizar la posibilidad de ser afrectados por alguna enfermedad respiratoria.

Esta acción, que surge en respuesta, precisamente, a las necesidades y a las heladas registradas en los últimos días, estuvo a cargo de la Coordinación Regional de Salud Indígena con el apoyo del gran equipo de funcionarios de la Región Sanitaria.

En esta oportunidad, fueron beneficiados los estudiantes que asisten a clases en las escuelas de las comunidades indígenas de Ka’aguy Poty, Paraíso y Manduví’y, quienes lucieron los ponchos fabricados con tela polar bien abrigados.

Los encargados de la entrega aprovecharon para conversar con los niños sobre la importancia de la higiene personal y el cuidado de la ropa, en un contexto donde el frío aumenta la vulnerabilidad de la población escolar indígena, destacaron desde la Región Sanitaria.

En el Departamento de Itapúa, existen varias comunidades indígenas, principalmente pertenecientes a la etnia Mbya Guaraní, distribuidos en varios distritos, que siempre requieren del acompañamiento y ayuda de las autoridades pertinentes y la sociedad en general. AR

Más contenido de esta sección
El aroma del reviro recién preparado se apoderó este miércoles de la Plaza de la Libertad, frente a la sede administrativa municipal de Presidente Franco, durante la segunda edición del Festival del Reviro, un evento que comienza a consolidarse como tradición local.
En la ciudad de Santa Rosa Misiones, un grupo de mujeres transforman las maderas y sus vidas en un curso de carpintería desarrollado por el SNPP.
Todo empezó en 1996 y desde entonces una importante cantidad de agricultores de pequeñas fincas del distrito llevan –cada sábado- su producción a la Agroferia, que se lleva a cabo en esta ciudad en Colonias Unidas, Itapúa.
La estructura del centro asistencial tiene 35 años, por lo que amerita construir el Gran Hospital del Este y fortalecer el servicio de las 111 unidades de salud del interior para reducir las derivaciones de pacientes.