11 nov. 2025

Refutan la ley que explicaba la distribución de las estrellas

Un grupo internacional de investigadores refutó la ley de astrofísica que data de 1955 en la que se explica que la distribución de estrellas en función de su masa depende del lugar en el que se forman.

galaxias.jpg
La materia oscura es predominante en el Universo y se le adjudica un rol fundamental en la formación de estructuras galácticas. Foto: hispantv.

EFE

Hasta ahora, se creía que la distribución de los astros en función de su masa estaba determinada por el lugar en el que estas se habían formado, según recoge una ley astrofísica formulada en 1955 por el astrofísico Edwin Salpeter.

Sin embargo, un equipo coordinado por el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia desmonta esta teoría, aunque, de momento, sin formular una nueva acerca de la distribución de los astros.

“Se observó lo mismo tantas veces que se terminó por creer que era una verdadera ley”, explicó a Efe Frédérique Motte, del CNRS, quien añadió que en realidad “la distribución no depende de dónde se forme la estrella”.

Motte aseguró que este hallazgo publicado hoy en la revista Nature Astronomy tendrá “importantes implicaciones”, ya que la distribución de las estrellas “es uno de los parámetros fundamentales en astrofísica”.

Para extraer estos resultados, su equipo analizó una región lejana de nuestra galaxia conocida como W43-MM1, en la que existe una fuerte actividad de formación de estrellas.

Según Motte, este descubrimiento fue posible gracias a las nuevas técnicas que permiten observar cada vez más lejos, como las que ofrece el observatorio ALMA, situado en pleno desierto de Atacama (norte de Chile).

Antes de este estudio, las conclusiones se basaban en observaciones de nubes moleculares “muy cercanas” a nuestro sistema solar que eran “poco representativas de la diversidad de nubes de la galaxia”, aclaró el CNRS en un comunicado.

Más contenido de esta sección
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.