26 ago. 2025

Reforma del IPS, a punto de ser remitida al Congreso

30074123

Víctor Insfrán, IPS.

Debido al déficit financiero en el fondo de salud, el Instituto de Previsión Social (IPS) impulsa una reforma de su Carta Orgánica, la cual sería remitida al Congreso Nacional esta semana, según adelantó a ÚH el integrante del Consejo de Administración de la previsional, Víctor Insfrán.

El borrador del proyecto de ley para la modificación de la Carta Orgánica del Instituto de Previsión Social (IPS) –que prevé cambiar aspectos de jubilación y de la administración de los inmuebles– debe pasar por el Congreso Nacional. El mismo tiene 18 artículos en los que se modifican varios aspectos referentes al funcionamiento de la previsional.

Las modificaciones que propone con relación al ámbito de la salud son, primero, que los recursos utilizados para el fondo de administración se destine al fondo de salud. Segundo, es que se redestinará el 2,5% al fondo de salud, que anteriormente se asignaba al SNPP y a Senepa, cuyo monto anual es de más de USD 100 millones.

Otros cambios están relacionados con los años promedio para la jubilación que de tres pasarán a diez años. El 80% de los cotizantes aportan sobre el salario mínimo, por lo que la previsional pretende que esta medida transparente los montos de los aportes.

Casi el 60% del presupuesto del fondo de salud se invierte en enfermedades catastróficas (cáncer, trasplantes, diabetes y otros), por lo que, mediante la reforma, se apunta a que el Estado se haga cargo de financiar el tratamiento a través de fondos existentes.

Asimismo, se estipula que los inmuebles del IPS que no generan renta puedan ser ofertados mediante subasta pública. La previsional cuenta con un portafolio de bienes inmobiliarios de G. 2 billones, de los que 775 son de renta y solo 150 están alquilados. Muchos de estos fueron entregados por la patronal para saldar deudas pendientes y aún no figuran a nombre de la institución.

El proyecto que modifica la Carta Orgánica de IPS es cuestionado por los gremios de jubilados y asegurados, quienes señalan que la previsional busca reducir los beneficios, traslada la carga sobre los asegurados y no proyecta reformas en su gobernanza.

Más contenido de esta sección
El sector asegurador busca consolidarse en Paraguay no solo como un instrumento de protección frente a riesgos, sino también como un actor clave para la estabilidad financiera, la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible. Esta visión será uno de los ejes de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, que se celebrará en Asunción los días 3 y 4 de setiembre.
La institución impulsa el futuro digital en el país con la adjudicación de licencias 5G a AMX Paraguay y Nubicom, asignando 400 MHz para banda ancha móvil.
El presidente del Incoop, Carlos Romero Roa, dio a conocer que a la fecha, hay 51 cooperativas en proceso de liquidación. En los últimos 20 años, 14 mutuales fueron a quiebra, según la Sindicatura General de Quiebras.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) confirmó una inversión de G. 2.247 millones para la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el Departamento de Itapúa.
De acuerdo con el proyecto de PGN 2026, presentado por el MEF, se prevé destinar más recursos para los subsidios a transportistas, aunque ya no se pagarían con deuda pública, sino solamente con impuestos. En cuanto al proyecto de reforma del transporte público, el plan de gastos aún no contempla la inversión.
El economista Rodrigo Ibarrola expuso alternativas para el reajuste del salario mínimo. Mostró cómo hubiera aumentado el monto al 2025, si se hubiera tomado el índice de alimentos desde el 2016.