08 ago. 2025

Recuperar Asunción de la desidia, el abandono y las deudas

La capital del país se ve como una ciudad en ruinas, en total estado de abandono, ofreciendo a sus residentes y a los visitantes una triste imagen. La que alguna vez fue denominada Madre de Ciudades, hoy tiene un gran cartel: Se vende en vez del cartel de bienvenida; y el Centro Histórico sigue huérfano de infraestructura para sus ya escasos habitantes que observan impotentes cómo se van perdiendo los últimos vestigios de un rico patrimonio. Destrucción, malos olores e inseguridad son la herencia que está dejando la administración municipal.

El estado en el que se encuentra la capital del país es, sin duda, el resultado nefasto de la impunidad. Ya no caben dudas de que no estamos padeciendo solamente la ausencia de un gobierno municipal, sino que además la ciudadanía es víctima de autoridades y funcionarios que están administrando una ciudad sin una hoja de ruta. Mientras miles de compatriotas se ven obligados a trabajar en Asunción, pero a residir en alguna de las ciudades dormitorio del cinturón poblacional de la capital, se pueden ver a diario las casas abandonadas y los edificios deteriorados, todo ese gran potencial desaprovechado luciendo carteles de “Se vende”.

Estas personas sufren a diario el traslado en medio del caos del tránsito, pierden horas de sus vidas y soportan la enorme precariedad de vivir en ciudades que han crecido sin planificación.

La ciudad de Asunción entera se ve abandonada, con veredas rotas, calles con peligrosos desniveles, asfaltado en muy malas condiciones y la infraestructura urbana totalmente descuidada. A esto se suma la actual situación de inseguridad que va ganando las calles, avenidas y barrios, sin que autoridad alguna intervenga y plantee soluciones.

Siempre que algún funcionario debe responder por la triste situación del centro histórico menciona los planes de descuento en impuestos a la construcción y regularización, sin embargo, ningún avance se nota mientras partes de edificios siguen cayendo a pedazos.

Asunción sigue desperdiciando además su privilegiada ubicación junto a la Bahía. La Costanera es apenas una vía rápida de acceso a la ciudad, y nada ofrece al ciudadano que precisa de espacios públicos seguros para su recreación y descanso.

Necesitamos con urgencia una reacción de parte de los administradores, apoyar los emprendimientos que buscan revitalizar la vida en el centro, porque estos esfuerzos precisan de apoyo y acompañamiento, sobre todo, de un verdadero compromiso del Municipio.

El cambio se debe iniciar, sin duda, en la forma de gestión. Hace dos años, según un reporte oficial, la Municipalidad de Asunción gastó el equivalente al 60% del presupuesto en salarios y apenas el 9% en obras. Por eso, Asunción está hoy prácticamente sepultada bajo los escombros de las antiguas casas señoriales del Centro Histórico, por los baches, los raudales, las deudas y por autoridades que claramente no están capacitadas para ejercer cargo para el cual fueron electas.

El cambio asimismo deberá aportar transparencia. Es ya inconcebible negar la desastrosa situación financiera. El Municipio está desesperadamente endeudado y mientras el intendente sigue negando la situación de bancarrota, los datos del pedido de información promovida por medio de un amparo refieren que Óscar Nenecho Rodríguez endeudó a la Comuna hasta el año 2035 con bonos. Como resultado de la pésima capacidad administrativa, solamente en intereses por los bonos, Asunción tendrá que pagar G. 857 mil millones.

Los recursos que mencionamos parecen todavía más escandalosamente desproporcionados si consideramos que nada de eso se ve invertido en las calles, como obras o infraestructura.

Asunción es hoy la lamentable prueba de que la corrupción y la impunidad empobrecen la calidad de vida de los ciudadanos.

Es muy urgente resolver la situación financiera de la Municipalidad; para eso necesitamos personas capacitadas y honestas para administrar nuestras ciudades y nuestros recursos, personas que pongan en primer lugar las necesidades y el bienestar de la población. El descalabro y el abandono ya son intolerables, los ciudadanos merecen servicios públicos eficientes, merecen calidad de vida.

Más contenido de esta sección
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.