09 ago. 2025

Recibirán denuncias sobre discriminación contra el idioma guaraní

Desde la Secretaría de Políticas Lingüísticas comunicaron que recibirán denuncias sobre ataques a la dignidad de la lengua y de sus hablantes e inclusive, pretenden llegar, con el apoyo de la ciudadanía, a organismos internacionales para sancionar la violación de derechos lingüísticos.

35116886_00223731_5585BD33EE809_B.jpg

Ladislaa Alcaraz de Silvero. | Foto: www.aquieneselegimos.org.py

Por medio de un comunicado, Ladislaa Alcaraz de Silvero, ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, dijo que la discriminación contra el guaraní es una actitud negativa para la imagen del país y perjudica la instalación de una identidad nacional, por lo tanto debe ser denunciada.

Esta iniciativa surgió luego de que un grupo de “amantes del guaraní" se haya mostrado indignado ante las declaraciones de la conductora de radio y TV, Carmiña Masi, quien supuestamente se desatinó contra los pobres, especificando que este sector es el que utiliza el idioma guaraní para comunicarse.

Las declaraciones de Masi llegaron hasta la ministra Alcaraz, quien salió al paso y dijo que la institución a su cargo cuenta con un protocolo de denuncias ante discriminaciones de ese tipo.

“Lastimosamente la Ley de lenguas no nos otorga ninguna competencia para intervenir directamente en este caso. Nuestra competencia es promover y difundir los derechos lingüísticos y actuar de mediadores ante casos de violación de derechos”, refirió en contacto con la 970 AM.

De la misma forma, la funcionaria estatal explicó que existe un formulario que las personas afectadas pueden llenar ingresando a la página web: www.spl.gov.py.

“Tenemos consagrados esos derechos porque existe una Ley. Se tiene que tomar una medida ante el hecho discriminatorio”, sentenció.

La Constitución Nacional de 1992 reconoce al Paraguay como un país pluricultural, y declara el castellano y el guaraní como lenguas oficiales, en su artículo 140.

La Ley 4.251 de lengua, promulgada hace seis años aproximadamente, prohíbe expresamente la discriminación por razones lingüísticas: «Ninguna persona ni comunidad lingüística será discriminada ni menoscabada por causa del idioma que utiliza», describe en el Artículo 7º.

“Asociar el guaraní con la pobreza, la ignorancia o la chabacanería no es la mejor manera para referirnos a la lengua ni a sus hablantes. Es ahí en donde estamos discriminando. Tenemos que llegar hasta a las comisiones internacionales porque los derechos lingüísticos son derechos humanos”, finalizó Alcaraz.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que Paraguay será un país diferente en tres años más, momento en el que finalizará su mandato. A su vez, dijo que aún con todos los logros que se realicen, al terminar su mandato seguirá insatisfecho y seguirá trabajando por el Partido Colorado.
En un acto solemne realizado en el salón multiuso del campus universitario, la Universidad Nacional de Concepción (UNC) tomó juramento este jueves a sus autoridades para el periodo 2025-2030. Tanto el rector Clarito Rojas Marín como el vicerrector Arnaldo Miguel Ferreira Cabañas fueron reelectos para el nuevo mandato.
La madre del niño Manuelito, de 12 años, informó que su hijo se desvaneció y fue internado en el Hospital Garrahan, en Argentina. Allí sigue sus tratamientos y deberá realizarse nuevos estudios del corazón.
El predio de la Terminal de Buses de la capital del Amambay una vez más fue escenario de disputas entre choferes de aplicativos brasileños y taxistas paraguayos, que cuentan con una parada en el lugar.
Un solitario delincuente robó una camioneta en menos de dos minutos. El hecho ocurrió en la vía pública, en la zona norte de Fernando de la Mora, Departamento Central.
Una mujer se enfrentó a un motochorro y evitó que le robara su celular en Luque, Departamento Central.