01 may. 2025

Realizarán una transcripción del “Quijote” en guaraní

Autoridades nacionales colaboran en la transcripción del capítulo 55 del “Quijote”, traducido a la lengua guaraní, informó este martes la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay (SPL).

El-Quijote-1.jpg

El Guaraní será uno de los 60 idiomas que formarán el Quijote Políglota


EFE

El presidente Horacio Cartes fue el encargado de iniciar la transcripción a mano del clásico de Miguel de Cervantes, cuyo capítulo 55 fue traducido al guaraní como parte del proyecto “Quijote Políglota”, que busca traducir la obra a 60 lenguas diferentes para conmemorar el aniversario de la aparición de la segunda edición del “Quijote”.

Paraguay fue uno de los países elegidos en 2014 para formar parte de esta iniciativa aportando la lengua guaraní, cooficial con el español, en un proyecto impulsado desde la localidad manchega de El Toboso, uno de los lugares donde transcurre el “Quijote”.

La adaptación del texto cervantino a esta lengua precolombina, utilizada por el 90% de la población paraguaya, fue “una experiencia maravillosa”, según dijo a Efe el coordinador de la traducción, el presidente de la Academia de la Lengua Guaraní, Domingo Aguilera.

“Encontramos que los giros y expresiones del español de Cervantes coinciden con la base simbólica del guaraní", explicó el académico.

Indicó además que algunos refranes de los utilizados en el original en español no fueron traducidos de forma literal, sino que se buscó su correlato en guaraní para evitar que las expresiones quedaran “vacías de contenido” para sus hablantes.

Aseguró además que el guaraní funciona como una especie de “museo fonético” del castellano antiguo, conservando algunos de sus sonidos que ya no se usan en el español peninsular contemporáneo como, por ejemplo, la hache aspirada.

Para Aguilera, la versión en guaraní del “Quijote” supone “una vidriera internacional” para este idioma, que se pretende “situar en el corredor de las lenguas modernas”.

“Don Quijote de la Mancha” ya fue traducido al guaraní en 2009 por el fallecido Félix Giménez Gómez, más conocido como Félix de Guarania, uno de los más destacados poetas y escritores paraguayos en esa lengua.

Más del 90 por ciento de los paraguayos es bilingüe y el 57 por ciento de la población solo se comunica en esa lengua precolombina, según el último censo nacional, que data de 1992.

Más contenido de esta sección
Un niño dañó el pasado lunes un cuadro del artista estadounidense Mark Rothko exhibido en el museo Boijmans van Beuningen en Róterdam (Países Bajos) y valorado en 50 millones de euros, según informó el diario neerlandés Algemeen Dagblad (AD).
La organización internacional Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) ha enviado una carta al cantante puertorriqueño Chayanne pidiéndole que cambie el nombre de su canción ‘Torero’ por ‘Bombero’, “en homenaje al valor y dedicación de los bomberos”.
El festival solidario Todos por Pachín se realizará este sábado en el Teatrario, con una jornada de música, arte y comunidad para acompañar a Pachín Centurión, trovador popular, militante cultural y fundador del Centro Cultural La Chispa, quien enfrenta un cáncer.
Historia di Jephte & Historia Jonae se titula el recital de música sacra que se presenta este domingo, a las 20:00, en el templo Nuestra Señora de la Asunción del barrio Yvaroty, en Villarrica. El acceso es libre y gratuito.
Este domingo, a partir de las 14:00, Telefuturo presentará dos películas que grafican la vida de dos de los Papas más queridos del último siglo, Juan Pablo II, fallecido en 2005, y el papa Francisco, fallecido este lunes.
La Familia Café con Leche cumple 10 años en el mes de mayo y lo celebrará en distintas ciudades del país y con espectáculos de teatro y talleres para personas de todas las edades.