05 sept. 2025

RCP registró 308.000 traslados y denuncian descontrol y amaños

De acuerdo con un informe del TSJE, unos 308.180 electores de todos los distritos del país cambiaron su lugar de votación en diez años (2014-2024). La oposición exige mutuo control.

32157636

Matriz electoral. La Justicia Electoral delega el control a oficinas electorales del país.

ARCHIVO

Las campañas de inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP) siguen teniendo un talón de Aquiles, la falta de control, señalada por la oposición en cada periodo como pasible de múltiples irregularidades que impulsan, supuestamente los colorados, para ganar elecciones en municipios.
Indican que este hecho en particular puede definir los comicios, ya que generalmente se beneficia el partido de gobierno porque tiene el control casi total de los registros electorales locales, así como los llamados traslados o reinscripciones, que generalmente son atacados de irregulares.
La última situación se dio en Nueva Asunción, novel distrito de Presidente Hayes. En medio de esto, según un informe elevado al Senado, el total de traslados de un lugar de votación a otro, por parte de los electores, alcanzó las 308.180 personas, en los últimos diez años.
A pedido de varios senadores de la oposición, la Justicia Electoral remitió un informe detallado de las reinscripciones o traslados.

Dichas autoridades parlamentarias querían un diagnóstico de cómo se fueron dinamizando los traslados masivos, en especial, en el contexto de las elecciones municipales del 2026.
Así, de 2014 a 2024, las distintas campañas de reinscripción que abarcaron a todos los municipios del país, alcanzó la cifra de más de 300 mil personas que se cambiaron de lugares de votación.
Para la Justicia Electoral, la gestión de traslado se delega a los jefes, encargados e inscriptores de las oficinas distritales de todo el país del Registro Electoral, cargos públicos que son netamente políticos.
La gestión es realizada a partir del interesado, quien debe acercarse a las oficinas distritales del RCP para pedir su traslado.
Denuncia. La maniobra surge, de acuerdo con lo denunciado por autoridades del PLRA, cuando los traslados son por “arreo” de futuros electores que no residirían en la nueva zona de votación.
Un ejemplo señalado es Nueva Asunción, donde a mediados de mes se volcaron a reinscribirse varios ciudadanos que, según denuncias, eran arreadas por puntos de la ANR. El sistema facilita esta práctica, ya que no existe mutuo control porque las oficinas distritales son copadas, según denuncia el diputado Adrián Billy Vaesken, quien elevó su queja a la matriz electoral, instándole a tomar cartas en el asunto.

“Son prácticas ilegales y desleales y para lo cual el TSJE debe tomar cartas en el asunto y pedir verificar donde fija residencia (el trasladado)”, dijo.
Para Vaesken, estos son requisitos mínimos y que deben ser verificados. “Todos los documentos, a la hora de hacer el traslado, se deben confirmar, y también se debe sancionar a los funcionarios corruptos con todo el peso de la ley, para evitar ese tipo de competencia desleal que se puedan dar con los famosos ‘votos golondrinas’”, sostuvo.
Los traslados que más llaman la atención son del 2024 y fueron a beneficio de los distintos distritos de Presidente Hayes, feudo de los Núñez, familia del titular del Congreso, Bachi Núñez.
Villa Hayes tuvo el mayor porcentaje del departamento con 372 traslados en 2024, sin contar los otros periodos que también hubo muchos traslados, según el informe.

2.831 traslados hubo hacia Asunción solo en el periodo de inscripción del año 2024. Está a la cabeza de los traslados.

2.432 reinscriptos para Ciudad del Este entre los periodos de 2020 a 2024 fueron registrados, según el informe.

1.191 traslados hubo dirigido para el Departamento de Presidente Hayes de los cuales 372 fueron para V. Hayes.

353 reinscriptos fueron a Nueva Asunción, tendiente a la primera votación distrital de 2022, donde ganó la ANR.

32157642

Pedido. Los senadores opositores, Esperanza Martínez y Rafael Filizzola pidieron el detalle.

ARCHIVO

Más contenido de esta sección
El agente policial encargado de la seguridad de un ciudadano brasileño señaló que en ningún momento participaron en el robo de un cargamento de USD 250.000 en chía. Sostuvo que su orden era resguardar la seguridad de una persona, quien se desplazaba con camiones repletos del citado cargamento.
El canciller Rubén Ramírez Lezcano sostuvo que Venezuela no es un problema solo para Estados Unidos, sino para toda la región. Espera que la incursión militar ordenada por Washington convenza a Maduro de abandonar el gobierno.
Este miércoles debió reunirse el Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en cuya agenda obraban temas relativos a la organización de la convención liberal a convocarse en las próximas semanas. No obstante, surgió la alarma por parte de un grupo de lideresas e integrantes mujeres del partido por el hecho de que un grupo estaría tratando de introducir, sin debate, la desaparición de la paridad en las listas conquistadas en 2022.
Klaus Pistilli, viceministro de Tecnologías del Mitic, informó que uno de los objetivos del ministerio para este año es cerrar cinco licitaciones para avanzar en la Agenda Digital.
El proyecto de ley de Protección de la Infraestructura Crítica se encuentra en estudio en la Cámara de Senadores. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la iniciativa es el cuarto eje entre los proyectos de ley interrelacionados: Protección de Datos Personales, Ciberseguridad y la Regulación de la Inteligencia Artificial (IA).
El presidente de la ANR, Horacio Cartes, convocó a una sesión de la Junta de Gobierno y uno de los puntos es la creación de una “comisión de infraestructura”. Esto se da en medio de denuncias graves de traslados masivos de votantes, pero esto no es abordado en el partido.