16 ene. 2025

Ramírez habla de revisar escuelas y financiación en educación segura

locales_960760_11567453.jpg

Derrumbe. Luis Ramírez dice que buscará solución a la infraestructura de escuelas.

Revisar la infraestructura de las escuelas, la implementación de tecnología en las aulas, un plan de lectoescritura para que los niños puedan entender lo que leen, la reorganización de los Institutos de formación docente y asegurar el financiamiento de la educación por los próximos cinco años son los desafíos de Luis Ramírez, futuro titular del Ministerio de Educación y de Ciencias (MEC).

Así lo afirmó el propio Ramírez señalando que se suma al proyecto educativo porque hay un convencimiento, un liderazgo y un compromiso del presidente electo Santiago Peña de liderar la educación, porque el ministro no tiene la suficiente espalda para dos cosas: el bloqueo político y los recursos.

‘‘Puedo tener lindos programas, pero si no tengo recursos, no puedo desarrollar… El compromiso del presidente es liderar en esos dos factores, a mí me corresponde y con todo el equipo trabajar la parte técnica’’, indicó durante el programa Políticamente Yncorrecto por Telefuturo, acompañado por el futuro viceministro de Educación Superior, Federico Mora.

Dijo que no puede ser que en 10 años no se puedan reparar 600 escuelas y que es necesario buscar una salida. Habló de que la formación docente tiene que ser más actualizada, hay que hacer un rediseño de los institutos y de la carrera docente, ver cómo un docente siendo un mejor profesional puede ganar más y esto se debe construir sobre la base del acuerdo y pacto con los gremios, además de incluir la evaluación del maestro para ubicarlos en qué son buenos. El otro gran desafío es el tecnológico, en el sentido de que se tiene que definir bien qué tecnología y dónde. Ramírez dijo ser partidario de que la tecnología entre en los tres últimos años con mucha fuerza y hasta el sexto grado, más humanidad, pero antes enfocarse en volver a los libros.

‘‘Tenemos el sueño de hacer dos cosas solamente: comprensión lectora, leer, escribir y comprender lo que leés, porque es la llave para todo. Si comprendés, podés hacer ciencias, sociales. Entonces el plan lectoescritura, un plan de desarrollo de lectura-escritura, un plan de desarrollo de la comprensión, matemáticas y desarrollo integral humano’’, esto es a lo que apuntan, señaló.

Otro punto es trabajar un proyecto país para el desarrollo del capital humano, porque Paraguay no tiene un proyecto educativo nacional, existe una política fiscal, monetaria, pero no educativa. La prioridad es una ley de financiamiento de la educación por cinco años.

Ideología de género. Sobre la preocupación de grupos profamilia sobre la supuesta ideología de género, Ramírez señaló que la educación per se no permite ninguna ideologización, no se va a ideologizar a los niños. No va a pasar eso, eso no es posible en ninguna educación, si no estaríamos manipulando a los niños y eso sí es muy grave’’.

Mora: ‘‘Se debe resolver la inequidad que genera la universidad pública’’

Federico Mora, futuro viceministro de Educación Superior, aseguró que se trabajará en solucionar problemas de inequidad que están generando hoy las universidades públicas.

Habló de ver qué incentivos tiene que tener la universidad pública para que no haya una barrera socioeconómica y que aquel joven, independiente a su condición, pueda tener ya sea una beca, subsidios.

Asimismo, sostuvo que el MEC debe ocupar el lugar que le corresponde en el Cones, que le preocupa mucho esa relación de juez y parte entre universidades y un MEC que no puso voz en este organismo. Estos, dijo, son temas centrales para generar el capital humano que permita proporcionar inversión y generar una ruta también del conocimiento y que docentes formados en el exterior puedan enseñar.

LUIS RAMIREZ Y FEDERICO MORA_44709057.jpeg

Más contenido de esta sección
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Organizaciones gremiales, empresariales, culturales y artísticas conforman Codeasu, que busca implementar un modelo de gestión para la planificación y ejecución de proyectos en la capital.
El poder hacer un aporte a la memoria fue el motor que movió al equipo de Última Hora a realizar un especial web y documental por los 20 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños.
Las ex funcionarias de Potî se manifestaron frente al local de la firma de limpieza ubicada sobre Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Santo Domingo de Asunción, para exigir el pago de sus salarios caídos y liquidaciones.
Los usuarios se quejaron por la falta de mejor atención en el hospital. Aseguran que deben esperar desde temprano para ser atendidos. Salud decide intervención y sumario de funcionarios y médicos.
Consecuencias. La deficiente gestión y falta de transparencia de Nenecho afectan a Comuna.