18 sept. 2025

Radiografía de la salud: Más equipos y camas, pero quedan deudas históricas

24663116

Lueva ministra de Salud, doctora Teresa Barán.

Foto: Diseño UH

Compromiso con la urgencia. La falta de medicamentos, las epidemias que ponen contra las cuerdas al sistema, una población que necesita acceso a la salud, la deuda enorme con proveedores, son solo algunos de los retos que afrontará desde el martes la nueva ministra de Salud, doctora Teresa Barán.

Se aguarda que realmente la salud sea la prioridad y que el eslogan del Ministerio de Salud Pública (MSP), Cerca de la gente, se haga realidad, señala Juana Moreno, representante de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa).

HABER EN LA SALUD PÚBLICA DEL PAÍS.png

“Necesitamos que los pacientes oncológicos reciban su diagnóstico, tratamiento a tiempo. Ya no queremos esa frase: “No hay”. Los centros descentralizados deben contar también con los equipos necesarios para un diagnóstico in situ. En síntesis, una mayor inversión en salud pública”, expresa la referente del gremio de pacientes oncológicos.

“Se tiene un discurso que plantea una salud sensible a los problemas de la gente, con los derechos humanos, supuestamente.

DEBE EN LA SALUD PÚBLICA DEL PAÍS.png

Sin embargo, pareciera no traducirse en medidas reales si es que no se logra revertir el proceso de financiamiento y fragilización de lo que tiene que ver con el sistema público de salud”, observa por su parte Montserrat Vera, miembro de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames-Paraguay).

”Nuestra respuesta a la problemática del cáncer, por ejemplo, que es la segunda causa de muerte en nuestro país, amerita que se tomen medidas realmente administrativas urgentes”, enfatiza.

Para acceder a medicamentos y a su tratamiento, los pacientes muchas veces se ven obligados a acudir a la judicialización.

“Eso realmente es una vergüenza y que se tenga que recurrir a órganos de beneficencia como la Dibén, para tener acceso a medicamentos, es muy preocupante”, refiere.

Desde el gremio médico, Sinamed, la doctora Rosanna González expresa que además de insumos médicos la prioridad de la futura ministra debe ser organizar y coordinar el trabajo de las direcciones regionales y distritales.

La referente de la organización de médicos señala que la nueva ministra debe lograr un mayor presupuesto, control de gastos y evitar licitaciones turbias.

“Ella tiene que hacer dos cosas: Tener más presupuesto, tener esa fuerza y no callar. Imponerse y decir que realmente es una inversión, no es un gasto como todos ellos creen. Pero a la vez también poder administrar, poder controlar, poder descubrir si existe algún tipo de despacho, licitaciones amañadas”.

Mirna Gallardo, titular de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE), coincide en la importancia de la atención y acceso integral para los pacientes oncológicos.

En lo que corresponde a sus colegas, menciona que deben ser incluidas en los espacios de decisión en la salud.

Por otra parte, pide que la seguridad en el ámbito de trabajo sea un tema prioritario. Recordó el fallecimiento de la enfermera que murió en el Hospital de Roque Alonso, con la explosión de un autoclave hace un año y cuatro meses. Hasta ahora el caso se encuentra bajo investigación.

“Queremos protocolos de actuación para los casos de violencia. Tenemos muchas situaciones de violencia, debe ser una prioridad abordar un protocolo de actuación y también la prevención. También que se continúe con la carrera de Enfermería”.

La Cifra

1.142 millones de dólares es el presupuesto del Ministerio de Salud de este año. Representa 2% del PIB y debería ser 6%.

371,3 millones de dólares es el monto reclamado por firmas proveedoras en concepto de deuda al MSP, recientemente.

1.600 millones de dólares es el monto que el Paraguay realizó como préstamo para hacer frente a la emergencia Covid.

Bien. Se ampliaron los cupos en los hospitales, tanto en Terapia Intensiva como en internación.

Falta. Aún urgen medicamentos e insumos sobre todo para los pacientes oncológicos.

¿Los insumos se están comprando realmente por un precio que vale la pena o se están comprando medicamentos que cuestan supuestamente más baratos, pero a la larga nos cuestan mucho más caro? Rosanna González, Sinamed.

Necesitamos que los pacientes oncológicos reciban su diagnóstico, tratamiento a tiempo. Ya no queremos esa frase: “No hay”. Todavía tenemos el faltante de los medicamentos. Juana Moreno, Apacfa.

Tenemos que trabajar en la prevención, pero no podemos dejar también de prestar debida atención a los usuarios que están hoy padeciendo de alguna situación. Garantizar eso sería fundamental. Mirna Gallardo, Asociación de Enfermeras.

Necesitamos que los que más se enriquecen en este país paguen lo que tienen que pagar en impuestos para poder financiar las políticas públicas. Son los que más se enriquecen con los recursos que tiene el país. Montserrat Vera, Alames.

Más contenido de esta sección
Comuna tenía prohibición legal de realizar pago a concesionaria, recordó edil. Dinero destinado a deuda es parte de los G. 512.000 millones que fueron desviados ilegalmente entre 2022 y 2023.
El proceso de selección de docentes para el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) prosiguió hoy en el Departamento de Amambay, con la participación de más de 400 maestros que rindieron pruebas escritas en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media.
La paciente con cáncer, del sur del país, solicita la colaboración de la ciudadanía para cubrir los gastos diarios; entre ellos, pañal para su hija pequeña.
La reapertura de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en Asunción, denuncias de corrupción en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Senave y MUVH, falta de acceso a servicios de salud, aplicación equitativa de la Ley Riera, entrega oportuna de becas a jóvenes indígenas fueron los principales reclamos planteados en la Segunda Reunión de Diálogo Interinstitucional “Pueblos Indígenas”.
IPS pretende adelantar 2.000 operaciones quirúrgicas con el operativo. Sin embargo, los asegurados se quejan de que las cirugías programadas están siendo agendadas con hasta tres meses de demora.