En el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Próstata, que también se conmemora el 11 de junio, el doctor Adolfo Morínigo Montiel, urólogo del Hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social (IPS) aconseja vencer los prejuicios y tabúes que rodean a la enfermedad oncológica masculina.
El cáncer de próstata es una “enfermedad silenciosa y no presenta síntomas específicos en etapas tempranas”, advirtió el doctor Morínigo.
En el país, cada año se diagnostican entre 1.700 a 1.800 casos de cáncer de próstata. El promedio de edad es de 50 a 80 años.
Dijo que, sin embargo, este aumento en las cifras de diagnóstico no necesariamente implica un empeoramiento de la situación, sino más bien una mayor conciencia y acceso a los servicios de salud por parte de los hombres.
Lea más: Noviembre Azul: Con detección precoz, el cáncer es curable
El urólogo señaló que es importante identificar los signos de alarma. Entre ellos, se destacan la dificultad para orinar, pérdida de fuerza al orinar, aumento de la frecuencia de micción y levantarse varias veces por la noche para orinar entre 4 o 5 veces.
Explicó que la próstata es una glándula que produce parte del semen que funciona como medio para los espermatozoides. Está ubicada debajo de la vejiga y frente al recto. Su tamaño no debe representar una molestia para las actividades propias del órgano.
Vencer tabúes
Tradicionalmente, en el marco del Noviembre Azul, se lanzan campañas para fomentar la prevención del cáncer de próstata en el país y alentar a los hombres a consultar con urólogos sin temor, según un comunicado institucional del IPS.
Pero a pesar de las campañas, muchos hombres siguen teniendo miedo o vergüenza de someterse a exámenes médicos, con el tabú especialmente al tacto rectal y en otros casos temor a que afecte su vida sexual.
Sobre el tema, el doctor Morínigo aclaró que este examen se utiliza solo en últimas instancias, pero que ya no se usa como método de diagnóstico.
En la primera consulta con un paciente, los urólogos consideran primero factores claves como la edad y los antecedentes familiares para evaluar el riesgo de cáncer de próstata.
El doctor Morinigo señaló que los antecedentes son ser de la raza afroamericana, tener consanguinidad con familiares de primer grado son especialmente relevantes; a familiares directos, como padres, hermanos o abuelos, que hayan padecido cáncer de próstata.
Si un familiar de primer grado ha tenido cáncer de próstata, el riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta.
A pesar de la renuencia de los hombres a consultar por el temor a la palpación, el primer paso consiste en un análisis de sangre para medir el antígeno prostático específico (PSA) que muestra algunos valores indicativos del estado de cada paciente, acotó.
En la mayoría de los casos, se sugiere una ecografía para evaluar los riñones, la vejiga y la próstata para determinar por imágenes el nivel de afectación. Luego, según el criterio profesional, se sugiere la palpación.
El procedimiento es indoloro y no dura más que unos segundos, necesarios para determinar el nivel de impacto de la enfermedad en los tejidos vecinos.
También le puede interesar: Noviembre Azul: La importancia del autocuidado y la detección precoz del cáncer de próstata
La etapa más complicada –dijo el urólogo– inicia cuando la patología se expande a otros órganos, como los adyacentes en las etapas más tempranas o en los más lejanos, como los huesos en las más avanzadas.
En cada caso, los profesionales determinarán el tratamiento más adecuado, que puede incluir radioterapia, hormonas y cirugía.
Cada hombre debe tener la garantía de acceder a todos los espacios necesarios para combatir esta dolencia, tanto en nuestro país como en el mundo.
Superar esta enfermedad requiere conocer nuestros cuerpos, identificar signos y ocuparse con una visita al especialista. De esta manera, el trabajo de los doctores podrá estar acompañado de la voluntad del paciente que busca recuperarse. Dejar los prejuicios atrás puede dar a más hombres, más tiempo con sus seres queridos.
Licencias para hombres
Al igual que las mujeres, los hombres tienen dos días de licencia remunerada mediante la Ley 6280/19.
“Todos los trabajadores, tanto del sector público como privado, tienen dos días de permiso remunerado como para poder realizarse los test o los estudios correspondientes para la detección precoz del cáncer de próstata o del cáncer de colon”.
En el 2023, el cáncer de próstata fue la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Paraguay y 258 fallecimientos registrados, según datos de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES).
Para consultas y agendamientos con los especialistas del Servicio de Urología se puede realizar vía Call Center 0800-11-5000 y también en la ventanilla del Hospital IPS Ingavi.