09 may. 2025

¿Qué fenómenos astronómicos se verán en el 2020?

La magia de los eventos astronómicos deleitará a los fanáticos este 2020 con muchos eclipses y tres superlunas, pero no todos ellos podrán ser vistos en Paraguay.

Eclipse 2.jpg

Un calendario cargado de eventos astronómicos está listo para recibir el año 2020.

Foto: EFE

Un calendario cargado de acontecimientos astronómicos es lo que se prevé para este año entrante, con cuatro eclipses lunares, cuatro superlunas y el esperado eclipse total de Sol. A estos fenómenos también se suman Júpiter y Saturno en oposición.

La lista empieza el próximo 10 de enero con el eclipse Wolf Moon, que podrá ser visualizado en los continentes de Asia, Australia, Europa y África.

Ese día la luna nueva pasa por alto la oscura sombra umbral, pero atraviesa la penumbra débil, para presentar un eclipse apenas perceptible, conforme citó la página especializada Earth Sky.

Puede interesarte: Eclipse anular de Sol o “anillo de fuego” atrae a miles de personas en Asia

En la fase de eclipses lunares la siguiente fecha es el 5 de junio con el Strawberry Moon, también conocido como la Luna Roja. Se verá en Asia, África y Australia. Ocurre dos semanas antes de un eclipse solar anular, según lo mencionó la web conocedores.com.

A este fenómeno se suma el Thunder Moon Eclipse, cuya aparición está calendarizada para el 5 de julio. Se espera que pueda ser vista en países de América del Sur, América del Norte y África.

Para finalizar el calendario de eclipses lunares se prevé el eclipse Frosty Moon para el 29 y 30 de noviembre, el cual también podrá divisarse en Latinoamérica, Norteamérica, Australia y Asia oriental.

En cuanto a las superlunas está previsto que ocurran el 9 de marzo (Super Worm Moon), el 8 de abril (Super Pink Moon) y el 7 de mayo (Super Flower Moon).

Nota relacionada: Eclipse: La Luna roja cautivó a cientos de personas en la Costanera

Pero, sin dudas, lo más esperado es el eclipse total del Sol, el cual se dará recién el 14 de diciembre del 2020. La buena noticia es que este fenómeno podrá ser visto en Paraguay.

Conforme con los datos, la Patagonia de Argentina será el sitio en donde ocurrirá el mayor tiempo de sombra, alcanzando una duración de 59 minutos con 10 segundos.

Además, para este 2020 se tendrá el evento denominado Júpiter y Saturno en oposición; es decir, en el punto opuesto al Sol con nuestro planeta entremedio.

Las fechas son el 14 de julio para Júpiter y el 20 de julio para Saturno.

Más contenido de esta sección
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el Palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar un libro a una niña.