31 ago. 2025

Puertos declara alerta hidrológica por bajante extrema de los ríos

La ANNP declaró alerta por la dificultad para navegar por los ríos Paraná y Paraguay, lo que obliga a las barcazas a disminuir el tonelaje de las cargas. No obstante, siguen saliendo productos.

UHECO20240220-012A,ph01_21464.jpg

Navegabilidad. Las barcazas siguen transportando productos, aunque con menos peso.

La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) declaró ayer alerta hídrico, debido a la preocupante bajante del nivel de las aguas de los principales afluentes del país, los ríos Paraguay y Paraná, lo que está perjudicando la salida de los productos de exportación y los granos de soja, debido a la dificultad para superar ciertos pasos conflictivos.

Ayer, el titular de la ANNP, Julio César Cáceres, señaló que la situación del río Paraguay es aún más preocupante que la del Paraná, razón por la cual la institución a su cargo declaró la alerta hidrológica. Aseveró de que ya comunicaron de la situación al Poder Ejecutivo, la Armada Paraguaya y a la Prefectura Naval, que fijaron los límites de cota en los tramos más conflictivos desde el río Paraguay hasta el río Apa.

Consultado sobre la situación de navegabilidad de los ríos, en estos momentos, para la salida e ingreso de productos, Luis Jara, jefe de Navegación e Hidrografía de la ANNP, expresó que las barcazas siguen transportando las cargas y navegando por los principales cauces, aunque con mucho menos peso que en ocasiones normales.

Especificó que la situación más preocupante es la del río Paraguay, que se encuentra en una bajante extrema, mientras que el Paraná presenta una bajante importante y preocupante. “La bajante de los ríos está ocasionando muchos problemas a la navegación, sobre todo en el Paraguay que tiene muchos pasos muy difíciles, que están limitando el calado de las embarcaciones. En el Paraná están teniendo problemas para sacar los granos de soja, justo en temporada alta de zafra, por eso las barcazas limitan sus pesajes, para no tener que hacer trasbordo”, explicó Jara.

Dijo que en el río Paraná, el problema en la navegación comienza después de la represa de Yacyretá para abajo, mientras que en el Paraguay, los problemas ya se presentan en la zona del Puente Remanso, en donde se debe navegar sobre una zona pedregosa que se encuentra en el lecho del río.

“Los granos de soja salen, pero no en la medida necesaria. El calado normal es de 10 pies, pero en ciertas zonas del río Paraná se llega a un calado máximo de 8, mientras que en el río Paraguay, a duras penas, llega a 6,5 o 7, máximo”, señaló el gerente de Navegación.

Sin grandes lluvias. Lo preocupante de la situación de bajante extrema de los principales afluentes hídricos del país, por donde salen y entran los productos, es que no se avizoran lluvias copiosas a corto plazo, con lo que se hace patente nuevamente la presencia del fenómeno de La Niña, que podría traer, incluso niveles más bajos de los que se registran en este momento.

Especificó que espera que la situación de sequía cambien con la llegada de la estación otoñal, que suele traer muchas más precipitaciones, que pueden verse alentadas por El Niño, que se volverá a hacer presente durante la época invernal.

Dragado. Con relación a los trabajos de dragado, Jara explicó que mediante una licitación realizada el año pasado, hay tres empresas que están trabajando en la solución de los pasos más conflictivos del río Paraguay.

Mientras que en lo referente al río Paraná, indicó que la Comisión Mixta Paraguayo-Argentina del río Paraná se encuentra trabajando con algunas empresas privadas, que están realizando algunos trabajos de dragado, aunque aclaró que las empresas no pueden concentrar toda la carga de los trabajos, por lo que se está considerando llamar a una licitación para encarar trabajos de dragado en los puntos conflictivos de este caudal.

UHECO20240220-012A,ph02_17109.jpg

Julio César Cáceres

-0,21 metros registró ayer el río Paraguay, en Asunción. La mínima registrada fue de -0,75 m de octubre 2021.

9,80 metros registró ayer el Paraná, en Encarnación, bajó 3 cm; la mínima registrada fue de 5,57 m el 21/12/21.

Más contenido de esta sección
Los choferes del transporte público del área metropolitana decidieron convocar a una huelga general en rechazo a la exclusión del sector en el proyecto de reforma, por lo que fueron convocados por el Ministerio del Trabajo a una reunión tripartita. Está prevista para las 12:00 de este viernes.
Según informan medios argentinos, las distribuidoras eléctricas del norte argentino (Clorinda, Formosa y Chaco) hicieron un pedido en conjunto a su Gobierno para el restablecimiento de l interconexión Clorinda-Guarambaré, de manera a cubrir sin sobresaltos la demanda energética en temporada alta.
La iniciativa de construir una autopista urbana elevada de casi cuatro kilómetros que atravesará la ciudad de Luque, impulsada por el MOPC y a cargo de Rutas del Este, genera rechazo y preocupación entre los ciudadanos luqueños y aregüeños.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) notificó al Ministerio de Trabajo sobre el incumplimiento del acuerdo que permitió levantar el paro del transporte en junio pasado, en el marco de una tripartita. Piden intervención.
Con el objetivo de mejorar el control del cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) firmaron un convenio.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.