11 nov. 2025

¿Puede un robot experimentar lo mismo que un ser humano?

Cuando se intenta “confundir” a los robots respecto a la posición en donde están ubicados, reaccionan como haría un ser humano, según los primeros resultados de un innovador proyecto europeo para mejorar la interacción de la robótica y las personas, liderado por un científico español.

robots humanos

Actualmente los robots domésticos apenas interactúan físicamente con las personas.

Mediatelecom

Conseguir que los robots aprendan a reconocer su propio cuerpo y distinguirlo de otros elementos es el objetivo de este proyecto, llamado “SELFCEPTION”.

En el mismo trabaja el investigador Pablo Lanillos, experto en inteligencia artificial, junto con el director del Instituto de Sistemas Cognitivos Gordon Cheng, de la Universidad Tecnológica de Múnich (TUM), en Alemania.

La investigación, en el marco de una prestigiosa beca europea Marie Sklodowsca-Curie, se encuentra aún en desarrollo y combina robótica con psicología cognitiva y sus resultados finales se validarán en colaboración con el fabricante español Pal Robotics.

Se sometió a robots con piel artificial a pruebas que los exponían a “ilusiones” para confundirlos mediante estimulación visual y táctil de forma conjunta.

El experimento les hacía creer que “su mano no era su mano”, y el resultado confirmó, por primera vez en este ámbito de investigación, que “cuando se les crea ese tipo de ilusiones, los robots adaptan sus reacciones igual que los humanos”.

Así lo explicó a Efe Lanillos, doctor en Inteligencia Artificial por la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con motivo de su participación esta semana en Madrid en el congreso mundial IROS 2018, donde fue finalista por el mejor artículo de robótica cognitiva.

Según el investigador español, los robots identifican sus posiciones de acuerdo con la información que reciben de sus sensores, como lo hacen las personas dependiendo de lo que ven, tocan o perciben con cualquier sentido.

El científico, inspirado por influyentes corrientes de la neurociencia actual, insistió en el gran avance que implicará para la interacción de las máquinas y las personas lograr que los robots lleguen a distinguir su propio “yo” del resto del mundo.

Actualmente, explicó, los robots domésticos apenas interactúan físicamente con las personas, y ni siquiera tienen extremidades en muchos casos.

No son más que bolas o cilindros a menudo, precisamente por seguridad, “dado que no son capaces de discernir el posible riesgo físico para al hombre que entrañan sus movimientos”.

“Necesitamos robots flexibles, robots seguros, es decir, que sepan en todo momento dónde está su cuerpo y que sean conscientes de que si mueven un brazo generarán un efecto físico sobre el mundo a su alrededor”, añadió Lanillos.

De hecho, solo en Europa habrá más de 35 millones de robots privados para uso no industrial este mismo año, según las previsiones de los expertos.

“Cuando uno actúa y aprende de la interacción, el modelo incluye toda la incertidumbre del mundo"; si el modelo no ha estado nunca en la realidad “pasa por alto un montón de cosas” muy importantes, comentó el experto.

Por eso, prosiguió, para el aprendizaje de los robots, como con los humanos, también es “mejor actuar primero y aprender después”.

Otro de los objetivos de esta investigación es intentar identificar claves desde la robótica sobre cómo los humanos construyen su propia representación física del mundo y son capaces de percibirse a sí mismos como individuos independientes.

De hecho, explicó, la causa de muchas enfermedades se debe a cómo ciertas personas integran las señales que reciben en el cuerpo. Por eso, otro de los retos es lograr que los avances en robótica puedan aplicarse también a nuevas terapias sanitarias.

Lanillos ha pasado por entidades de prestigio como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) o el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Escuela Politécnica de Lausanne (Suiza), y es director de la delegación bávara de la Asociación de Científicos Españoles en Alemania (CERFA).

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).