03 nov. 2025

Publican una guía sobre libertad de expresión para jueces de Latinoamérica

Una de las grandes amenazas a la libertad de prensa en América Latina es la alta impunidad de los ataques contra periodistas, por eso varias organizaciones han publicado una guía para operadores de justicia de la región.

La revelación de los datos se produce en el marco de la celebración del Día de la Libertad de Prensa, que tiene lugar a nivel mundial el 3 de mayo desde que así lo proclamara en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas. EFE/Archivo

El Día de la Libertad de Prensa se celebra a nivel mundial el 3 de mayo, desde que así lo proclamara en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas. EFE/Archivo.

EFE

Se trata de “Estándares internacionales de libertad de expresión: Guía básica para operadores de justicia en América Latina”, un didáctico manual de 39 páginas presentado hoy en la Fundación Nacional para la Democracia (NED) de Washington.

Incluye temas como la violencia contra los periodistas, el acceso a la información y los retos de internet, al tiempo que define cuáles son las limitaciones legítimas al ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

Como dice su prólogo, intenta “traducir de manera concisa y clara más de 70 años de jurisprudencia internacional en materia de libertad de expresión, y delinear una hoja de ruta para operadores judiciales de forma que puedan tomar decisiones que estén en línea con los estándares internacionales”.

“Muchas veces los ataques a los periodistas consisten en llevarlos ante los tribunales, por eso tenemos que garantizar que los jueces puedan tomar decisiones informadas”, indicó la autora, Silvia Chocarro, periodista y experta en libertad de expresión.

La guía es una publicación de la oficina del Relator Especial para Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la UNESCO y el Center for International Media Assistance (CIMA) de la NED.

Y forma parte de una iniciativa más amplia destinada a formar a jueces de América Latina que UNESCO y la RELE lanzaron en 2014 y que ya suma más de 5.000 participantes.

“Las escuelas judiciales latinoamericanas se han comprometido a incluir la cuestión de la libertad de expresión en sus currículos”, anotó Lidia Brito, directora de la oficina de la UNESCO en Montevideo, desde donde se coordina el proyecto.

Las violaciones del derecho a la libertad de expresión incluyen espionaje, sentencias penales por difamación y desacato, restricciones de acceso a la información pública, limitaciones en nombre de la seguridad nacional, cierre de páginas web por contenidos de terceros, amenazas, violencia y asesinatos.

“Una de las formas de acabar con estas violaciones es garantizar que se imparta justicia. Para ello, es fundamental conocer bien los estándares internacionales e interamericanos y, sobre todo, aplicarlos”, señaló Edison Lanza, relator especial para la libertad de expresión de la CIDH.

“Teníamos claro que hacía falta una guía básica de referencia para quienes imparten justicia en casos de violaciones del derecho a la libertad de expresión”, apuntó, por su parte, el director de CIMA, Mark Nelson.

Más contenido de esta sección
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.