11 jul. 2025

Proyectan que Bolsa pueda mover un récord de USD 7.245 millones

28819923

Exposición. César Paredes comparte el análisis que hacen sobre los números de la Bolsa.

DARDO RAMÍREZ

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cerró un histórico primer semestre y puede consolidar un año récord de negociaciones, con un volumen de alrededor de USD 7.245 millones en el 2024. La proyección fue compartida por el economista César Paredes, presidente de Cadiem y de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), en la presentación del informe Panorama Bursátil 2024.

Al cierre del primer semestre de este año, la BVA acumuló operaciones por valor de G. 21,7 billones, lo que representa unos USD 2.833 millones al cambio actual. Esto constituye un incremento del 44,7% con respecto al mismo periodo del 2023, si se evalúa la cifra en guaraníes, y del 40% si se evalúa en dólares.

En la experiencia de los últimos cuatro años, el volumen de negociaciones del primer semestre representó siempre alrededor del 40% del total anual. En el caso de repetirse esta tendencia, la Bolsa cerraría el 2024 con un volumen de G. 53 billones, cifra que implicaría un nuevo récord, ya que sería un 45% superior al mayor volumen registrado a nivel histórico, que fue de USD 5.000 millones en el 2023.

Estructura. Paredes explicó que el impulso de las operaciones del primer semestre volvió a provenir principalmente desde el mercado secundario, con una presencia del 91%, cifra superior a la observada en el primer semestre del 2023. A su vez, resaltó que la renta fija sigue siendo el principal instrumento del mercado bursátil local y, en el primer semestre del año, se emitieron bonos en guaraníes por un valor total de G. 1,52 billones, con una caída de 24,3% respecto a los G. 2 billones que se registraron en el mismo periodo del 2023.

Con relación a las tasas, el experto comentó que actualmente hay un notorio incentivo para invertir en dólares de EEUU, considerando que los tipos en moneda extranjera siguen elevados. En ese sentido, expresó que la normalización de la política monetaria de Estados Unidos puede ayudar al retorno de capital que salió del país por las altas tasas del mercado norteamericano.

45% superior puede ser el volumen negociado en la Bolsa al cierre del 2024, según las proyecciones realizadas.

Más contenido de esta sección
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el comercio exterior a junio de 2025 presentó un déficit de USD 697,9 millones, a diferencia del mismo lapso del año pasado, cuando el país había registrado un superávit de USD 469 millones.
Tras una reunión con la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, aseguró este viernes que el Gobierno prepara medidas para mitigar el impacto del paro de transporte. Adelantó que se preparan 700 buses como parte del plan de contingencia.
A casi 8 días de que se haya hackeado la página web del MEF, específicamente en el apartado del Viceministerio de Economía, el sitio aún sigue sin restaurarse completamente. El MEF señala que existe una migración web en proceso.
Militares jubilados emitieron un comunicado en el que convocan a todos los sectores vinculados a la Caja Fiscal a manifestarse en contra de la intención del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de principalmente aumentar la edad de jubilación. Criticaron el “monopolio político” y hablan de que se “manipula el déficit con parches”.
El MEF buscará alternativas para reformar la Caja Fiscal, cuyo déficit ya asciende a unos USD 128 millones. El aumento de la edad para la jubilación, así como un mayor aporte, están en la agenda.