06 nov. 2025

Protestas en pro y contra de Bolsonaro aumentan tensión en Brasil

Nuevas protestas convocadas para este domingo en pro y en contra del Gobierno del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, vuelven a aumentar la tensión política en medio de la escalada de la pandemia del Covid-19 en el país sudamericano, que todavía no alcanza su pico más alto.

Jair Bolsonaro- EFE.jpg

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sale del Palacio da Alvorada (residencia presidencial) ante decenas de sus simpatizantes este lunes, en Brasilia (Brasil).

Foto: EFE

Después de superar el viernes los 35.000 muertos y los 645.000 contagios por el nuevo coronavirus, Brasil pasó esta semana a ser la tercera nación en el mundo con más fallecimientos, detrás de Estados Unidos y del Reino Unido, y la segunda en número de casos confirmados, después de los norteamericanos.

A pesar de la escalada, el Gobierno federal, encabezado por el líder ultraderechista Jair Bolsonaro, quien ha minimizado el coronavirus y siempre fue contrario a las medidas de cuarentenas y aislamiento social rígidas, se distanció desde un comienzo de los gobernadores y alcaldes, con quienes tiene una disputa política.

La Corte Suprema vetó algunas medidas que el Ejecutivo quería imponer para el tratamiento a la crisis sanitaria y delegó esas facultades a los Gobiernos regionales y municipales que, de acuerdo con sus particularidades, han sobrellevado la crisis sin el apoyo firme de políticas alineadas con Bolsonaro y su Gabinete.

Lea más: Bolsonaro amenaza con retirar a Brasil de la OMS a ejemplo de EEUU

Aún con el aumento de casos y muertes, algunas regiones comenzaron a flexibilizar esas medidas y dar apertura gradual a las actividades económicas no esenciales que están interrumpidas, como los estados de Sao Paulo y Río de Janeiro, los más afectados por el nuevo coronavirus.

Protestas

Desde que desató la pandemia del coronavirus, seguidores de Bolsonaro vienen realizando caravanas y marchas prácticamente todos los fines de semana en algunas ciudades, sobre todo en São Paulo y la capital Brasilia, con actos contra la Corte Suprema, el Congreso y la red Globo, a los que acusan de atacar al mandatario.

En las movilizaciones se han levantado gritos y consignas a favor de la intervención militar y del retorno de la dictadura que gobernó entre 1964 y 1985. Bolsonaro, sin una mención de apoyo directa a esa motivación, ha participado de los actos casi siempre sin mascarilla u otro tipo de protección como lo exigen las autoridades.

No obstante, el domingo pasado, en São Paulo y Río de Janeiro apareció un movimiento liderado por las barras organizadas de los clubes de fútbol a favor de la democracia y en contra del fascismo, con el que es tachado el gobernante.

En São Paulo, la mayor ciudad del país con veinte millones de personas en su región metropolitana y epicentro del Covid-19, se presentaron disturbios cuando manifestantes a favor y en contra de Bolsonaro se encontraron en la céntrica Avenida Paulista, lo que obligó a la Policía Militarizada a intervenir.

Por esta razón, la noche del viernes, la Justicia prohibió la realización de los actos antagónicos en la Avenida Paulista y que fueron convocados en el mismo lugar y hora, con el propósito de preservar la integridad física de los manifestantes y resguardar el patrimonio público.

El mismo viernes, Bolsonaro calificó como “delincuentes”, “vagos”, “drogadictos” y “terroristas” a los manifestantes que protestaron contra su Gobierno y a favor de la democracia y pidió que las fuerzas de seguridad actúen en caso de que los actos convocados para este domingo excedan los límites.

Antes, el presidente había pedido a sus seguidores para no ir a los actos del domingo y evitar la confrontación, pero sus partidarios, aún con la medida cautelar de la prohibición, insistían en las redes sociales y algunos hacían un llamado a los practicantes de lucha y de artes marciales para “estar preparados al combate”.

Los opositores, en tanto, mantuvieron también el horario de convocatoria, pero trasladaron la concentración para la plazoleta Largo da Batata, en el central barrio de Pinheiros, a 4,7 kilómetros del Museo de Arte de São Paulo (MASP), el punto de encuentro de los simpatizantes de Bolsonaro.

Más contenido de esta sección
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.