10 nov. 2025

¿Pronto habrá parches para vacunarse contra el Covid-19?

Un estudio en ratones, desarrollado en Australia, arrojó resultados prometedores en cuanto a la eficacia de los parches que podrían reemplazar a la vacuna contra el Covid-19.

Parche contra el Covid-19.jpg

Los parches reemplazarían a las agujas en la lucha contra el Covid-19.

Foto: lavanguardia.com

Desde que inició la pandemia se multiplican los proyectos de inoculación contra el Covid-19 por medio de parches, una propuesta que podría revolucionar la manera en que se administran las vacunas.

La técnica, además de dejar atrás la crisis de llanto de algunos niños, se destacaría por presentar ventajas en cuanto a la distribución o la eficacia misma frente a la lucha contra el coronavirus a nivel mundial.

Un estudio en ratones, desarrollado en Australia y revelado el viernes en la revista Science Advances, mostró resultados prometedores respecto a su eficacia contra la enfermedad.

El parche usado es un plástico cuadrado de 1 x 1 cm, con más de 5.000 minúsculas puntas en la superficie, “tan pequeñas que ni pueden verse”, describió David Muller, coautor del estudio y virólogo de la universidad de Queensland, Australia, en declaraciones a la AFP.

Las puntas están recubiertas con la vacuna, penetrando la piel cuando se coloca el parche, que se aplica con un objeto parecido a un palo de hockey y apenas se siente.

Los investigadores usaron una vacuna llamada subunitaria, que reproduce la proteína spike, propia del virus SARS-CoV-2. A algunos ratones se les aplicó el parche durante dos minutos y a otros se les inyectó la vacuna con una jeringa.

En el primer caso “obtuvimos una respuesta de anticuerpos muy fuerte, incluso en los pulmones, lo que es importante para el Covid-19", señaló el investigador, que destacó que los resultados “rebasaron” por mucho los de la vacunación por aguja.

En segundo lugar, se evaluó la eficacia con una sola dosis: Usando un adyuvante para estimular la respuesta inmunitaria, los ratones no “se enfermaron para nada”.

¿Por qué son tan eficaces?

Las vacunas son generalmente inyectadas en forma intramuscular, aunque no presentan “muchas células inmunitarias, requeridas para reaccionar a la vacuna”, como tiene la piel, explicó Muller.

Además, la inserción de puntas provoca ínfimas lesiones, que alertan al cuerpo de un problema y estimulan la reacción inmunitaria.

Según el científico, la vacuna en parche es ventajosa porque puede permanecer estable durante un mes a 25°C y una semana a 40°C (contra algunas horas a temperatura ambiente para las vacunas de Pfizer o Moderna). Esto permite una menor dependencia de la cadena de frío, que constituye “un desafío para los países en desarrollo”.

También “es increíblemente fácil de administrar”, agrega Muller, por lo que ya no necesita personal especializado.

Burak Ozdoganlar, profesor de ingeniería en la universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh, Estados Unidos, también trabaja en los parches desde 2007.

Y ve otra ventaja: “Una cantidad menor de la vacuna, administrada con precisión en la piel, puede producir una respuesta inmunitaria similar a la de una inyección intramuscular”, subraya en momentos en que escasean las dosis en algunos países.

Ozdoganlar puede producir en su laboratorio 300 a 400 parches diarios, pero lamenta no poder probar las vacunas de ARN mensajero por falta de autorización de Pfizer o Moderna.

El parche usado en el estudio publicado el viernes fue fabricado por la sociedad australiana Vaxxas. Ensayos clínicos de fase 1 están previstos a partir de abril. Dos empresas estadounidenses investigan la misma técnica: Micron Biomedical y Vaxess.

Vaxess, fundada en 2013 y con base en Massachusetts, trabaja en un parche un poco diferente. La vacuna se coloca al interior de las puntas, que se disuelven en la piel.

“Trabajamos en una vacuna de temporada contra el Covid-19 y la gripe combinados, que será directamente enviada por correo a los pacientes para que se la administren ellos mismos”, declaró a la AFP su director general, Michael Schrader.

La vacuna anti-Covid usada será la de la sociedad Medigen, autorizada en Taiwán.

Vaxess acaba de abrir una fábrica cerca de Boston, gracias al financiamiento del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIAID) estadounidense con el objetivo de producir suficientes parches para vacunar 2.000 a 3.000 personas en el marco de ensayos clínicos que deberán iniciar el próximo verano.

Porque la capacidad de producción sigue siendo el principal freno al advenimiento de esta tecnología, que podría ser usada para otras vacunas o medicamentos.

“En los próximos diez años veremos una revisión radical del modo en que se suministran las vacunas en el mundo”, señaló Schrader, quien prevé que los primeros productos estarán en el mercado en los tres años por venir.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.