09 ago. 2025

Promedio de vida de microempresas es de 8 años, según el MIC

Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes del MIC, dijo en el evento del Banco Familiar que de las 450.000 unidades de negocio bajo el paraguas de su cartera de Estado, el 88% son micro, 10% pequeñas y 2% medianas empresas. Del total, el 60% no tiene cuenta bancaria a nombre de la empresa ni accede a financiamiento en el sistema formal.

En la expansión real de estas unidades, el 4% nada más de las micro se convierten en pequeñas anualmente; mientras que el promedio de vida de las microempresas es de 8 años; de las pequeñas, entre 9 y 10 años; y las medianas sobreviven 11/12 años, en promedio.

“Las compras públicas tienen actualmente un 20% de reserva de mercado y eso es un negocio potencial de USD 600 millones para las mipymes. Buscamos procesos para simplificar las compras mediante la cédula Mipyme, para que ingresen a la gran torta de los casi USD 2.000 millones anuales que se transaccionan vía comercio electrónico en el país. Es un desafío grande, porque solo el 13% de las mipymes indica tener herramientas digitales para tal fin”, destacó.

La Ley 7444/2005 de Mipymes fue citada por Giménez para enfatizar que en los primeros tres años se les facilitará formalizarse con costo cero para las micro; enfatizando que de las 450.000 unidades, solo 11.000 tienen la cédula mipyme.

Más contenido de esta sección
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.