09 ago. 2025

Proliferación de clanes en Canindeyú se debe al debilitamiento de Macho

La organización de Felipe Acosta había quedado diezmada y esta pérdida de fuerza permitió emerger clanes que pujan por el control de las plantaciones de marihuana en el departamento.

30606134

Criminalidad. Altos niveles de violencia en Canindeyú se deben a que los clanes se armaron.

El Departamento de Canindeyú es escenario de una puja de clanes por el dominio de las plantaciones de marihuana y la lealtad de productores y trabajadores, tras el presunto debilitamiento del grupo comandado por Felipe Santiago Acosta Riveros, alias Macho´, y del Clan Díaz.

El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas, Jalil Rachid, había confirmado esta semana que las estructuras de alias Macho y de Díaz se encuentran debilitadas y que no tienen el poder de fuego que tenían anteriormente.

El mismo reconoce que hay varias estructuras que operan en ese departamento del país, pero descarta que se agrande la ola de violencia por el control del tráfico.
Clanes. Nuestro medio accedió a datos que señalan que los clanes que van emergiendo en Canindeyú no son de productores de drogas, son organizaciones que contratan a personas y financian la producción de la marihuana, se encargan hasta del pago al personal. En esencia, son estructuras intermediarias de acopio, principalmente de drogas que luego venden al mejor postor, generalmente a facciones brasileñas.

En la zona también se han formado clanes familiares que manejan buena cantidad de trabajadores, cultivadores de entre 15 hasta 30 miembros y hasta terrenos.

Es por este motivo que la situación se vuelve cada vez más violenta, ya que estos, con el fin de proteger sus plantaciones y que ya no les roben las cargas que envían para su entrega, fueron adquiriendo armas de fuego.

Según los datos, no son estructuras muy organizadas con capangas, al estilo de la estructura que manejaba “Macho”, que era muy superior.

Macho. Felipe Santiago Acosta Riveros, alias Macho, es considerado uno de los criminales más buscados por el Departamento de Control de Crimen Organizado (DCCO) de la Policía Nacional.

Su estructura fue diezmada el 16 de diciembre de 2023, en un enfrentamiento que dejó nueve abatidos –que serían sicarios de la organización–, diez fusileros capturados, además de la incautación de un arsenal de guerra y la detención del líder brasileño Ricardo Picolotto.

DÍaz. El nombre de este clan es en homenaje a Cristino Díaz, quien murió acribillado en medio de un ataque perpetrado por el grupo de alias Macho.

Según la Policía Nacional, es un grupo criminal que también causa terror en Canindeyú. La organización se dedica al tráfico de drogas, a la extorsión, el sicariato y otros hechos delictivos, cobrando incluso “impuestos” a productores de la zona.

Alderete. La facción liderada por Diego Zacarías Alderete, volvió a estar en el centro informativo luego de que saliera a la luz un viaje de sus principales líderes junto a un suboficial de Policía a Cartagena, Colombia.

Se trata de Milciades López Romero, subjefe del Grupo Especial de Operaciones (GEO) del Departamento de Canindeyú, que fue destituido tras abordar un avión junto a los tres líderes del grupo criminal sin permiso de sus jefes.

El titular de la Senad, Jalil Rachid, refirió que el Clan Alderete es una de las facciones influyentes en la zona y cuenta con apoyo del Comando Vermelho de Brasil.

Selva Hûũ. Selva Elizabeth Portillo Rodas, conocida con el alias de Selva Hû, es la supuesta matrona de narcos en Canindeyú.

Según los investigadores, es una de las responsables de la ola de sicariatos que se vivió meses atrás en esa zona del país. Detenida en agosto pasado, negó tener algún tipo de contacto con alias Macho, “Yo a ese señor no le conozco, nunca hablé con él”, señaló.

Neneco. Vilmar Acosta Marques, alias Neneco, ex intendente de Ypejhú, fue condenado en 2017 a 29 años de cárcel, más 10 años por medida de seguridad, tras ser hallado culpable del homicidio doloso de Pablo Medina y de Antonia Almada, en calidad de instigador.

Wilson Acosta, supuesto autor material del homicidio y hermano de Neneco, sigue sin condena, pero preso desde el 2020 en Brasil.

El 22 de octubre de 2014 fue hallado un centro de acopio, secado, corte y prensado en la estancia Dos Naciones, propiedad de la familia de Neneco. El ex ministro de la Senad, Luis Rojas, había dicho que Vilmar Acosta un importante acopiador.

30606139

Plantaciones. Los marihuanales se encuentran protegidos por la propia Policía y la Fiscalía.

gentileza

30606156

Felipe Acosta, alias Macho

30630342

Cristino Díaz Méndez, fallecido

30630345

Diego Zacarías Alderete

30630350

Portillo Rodas, alias Selva Hũũû

Más contenido de esta sección
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, afirmó que la operación no responde a una alerta ni a una amenaza específica, sino que se enmarcó en una planificación para descomprimir la cárceles.
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre de 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.